Psicología Social
Enviado por KngrooJack • 23 de Mayo de 2014 • 441 Palabras (2 Páginas) • 195 Visitas
Cuando se habla de psicología social hay una gran variedad de imágenes que pueden llegar a nuestra cabeza y aún más interpretaciones, desde marchas por razones políticas hasta las interrelaciones de una familia nuclear; pocas veces nos damos cuenta que la psicología social abarca esto y mucho más (por no decir todo) debido a que el ser humano es un ser social y esta diariamente influido por diversos sistemas que modificarán su conducta, ya sea inhibiendo o reforzando nuestros diversos comportamientos. Tal como lo mencionaba Paul Waslawick en uno de sus axiomas “Es imposible no comunicarse”, y por lo tanto es imposible no influir y ser influido por las demás personas, tanto directa como indirectamente.
Aquí es donde nos damos cuenta de la importancia de la psicología social pues aún cuando se pueda comprender al individuo, como nos dice la cibernética de segundo orden, al agregar al observador al sistema como parte de lo observado, este modificara la forma de comportarse del individuo por su mera presencia, lo cual volvería obsoleta la explicación del ser si no contempláramos como reacciona este al medio circundante. Por esta razón es que no podemos tomar posturas extremistas tanto por lo biológico como por lo social, ya que están en constante relación y mezcla.
En cuanto a las posturas tomadas por los diferentes teóricos, ninguna ha sido a mi parecer lo suficientemente incluyente a todos los factores que se entrelazan entre si. Desde la “teoría del refuerzo” que tiene una tendencia claramente conductista y hedonista cirenaica, por lo cual podría parecer en instantes que ven al ser humano como un organismo con funciones psíquicas mucho mas simples de lo que en realidad son; mientras que el “guestaltismo” y la “teoría del rol” se centran demasiado en la cuestión social dejando de lado la parte biológica o tomándola en cuenta solo como refuerzo del comportamiento generado por el aprendizaje social. Finalmente el psicoanálisis trata de ver al humano como un ser en conflicto entre su parte “animal” y “social” cuando, si bien hay comportamientos humanos que evocan épocas más primitivas (o sus paralelismos en la época actual) y chocan con nuestra concepción social actual, la mayor parte de las veces estas se complementan en la formación de individuos complementándose.
Finalmente la carencia mas grande que puedo notar (referente al texto) de las teorías dadas, es que todas ven al individuo como un ser que vive solo en el presente (en ocasiones en el pasado, pues esta implícito el conocimiento empírico) y a lo mucho en el futuro cercano, pero se descarta o no se contempla como el futuro lejano (o percepción de la planeación) afecta a las multitudes.
...