ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  14 de Julio de 2015  •  2.212 Palabras (9 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 9

UNIDAD I: Introducción a la Psicología Social

1.1 La psicología social como disciplina Científica.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.

1.2 Concepto de Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta

. 1.3 Desarrollo histórico de la Psicología Social.

Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma.

1908

Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo.

1929

Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave

1934

Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública

1935

Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.

1936

Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)

1948 Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.

Década de 1950

Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)

1957

Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones.

Década de 1960 Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.

Década de 1970

La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.

1972

Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.

Década de 1980

Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: meta análisis, psicofisiología, estudios de diarios)

Década de 1990

Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)

1993

J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.

El conocimiento que hoy poseemos acerca de la conducta social fue adquirido a través de tres etapas diferenciadas, cada una de las cuales se sumó a la siguiente, de manera que todas han quedado incorporadas en la labor contemporánea. Cronológicamente, la primera de estas tres etapas es la filosofía social, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Caracterizada por la conjetura y la especulación, casi siempre basada exclusivamente sobre la autoridad o la razón, en general careció de todo tipo de acopio sistemático de información fáctica. El método «racionalista» empleado en los primeros esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del pensamiento, al margen de los datos plausibles de la prueba.

La etapa siguiente, que se inició en el siglo XIX, es el denominado empirismo social. Representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. En general, se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar –y a menudo lo está- orientada por ella. Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el «porqué» de tal intención, constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.

El empirismo social sirve de base para la siguiente etapa, el análisis social, una conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié la psicología contemporánea; implica un análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com