ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  1.604 Palabras (7 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo

PSICOLOGÍA SOCIAL

Introducción

La Psicología Social es una ciencia con que a sus 70 años de edad en su campo moderno, ha ido expandiendo su trabajo y el número de personas que lo realizan, se ha ido mejorando su metodología y en sus teorías y temas estudiados ha habido cambios significativos. Aunque había ya antecedentes teóricos (Wundt) fue a partir del siglo XX que se da la posibilidad de estudiarlos con un enfoque empírico y aplicar los métodos de investigación experimental.

La Psicología Social no es el estudio de la sociedad o de las instituciones que la forman, tampoco se puede definir como el estudio de la conducta social del ser humano, pues hay muchas otras ciencias que la estudian desde su propia perspectiva como la Biología, la Historia, la Sociología, etc., más bien se puede definir su objeto de estudio de forma específica como los aspectos sociales de la vida mental. El ser humano tiene la condición natural de ser una especie social, se agrupa y se vincula organizadamnte con individuos, estructurando su vida de forma natural en relación con otros seres humanos. Aún siendo un individuo con procesos cognitivos y mentales propios, así como una estructura y contenidos de conciencia individual se ve influenciado por actividades, prácticas y productos colectivos que constituyen las bases de la sociedad y definen la vida humana. Parece correcto decir que la vida social determina aspectos del funcionamiento psicológico del ser individual, esto quiere decir que la sociedad y sus actividades colectivas (lenguaje, la religión, la ley, la moralidad, el estatus social, etc.) tienen una fuerte influencia sobre todo individuo.

Es una ciencia que considera que existen procesos psicológicos (mentales, cognitivos, afectivos, etc.) que influyen en cómo funciona la sociedad y como se da la interacción social, pero también considera que los procesos sociales, a su vez, influyen en la psicología individual. Éste es el objeto de estudio de los psicólogos sociales, la influencia mutua de mente individual y sociedad. La base es el conocimiento psicológico en una correlación con el entorno y sus repercusiones, la sociedad, los procesos y productos de las relaciones sociales.

Desarrollo

Todos los seres humanos pertenecemos a grupos sociales y vivimos en ellos, en ocasiones éstos se comportan como si fueran algo unitario, pues muestran una conducta común sistemáticamente organizada, además pareciera que piensan, sienten, ven, recuerdan colectivamente, se podría pensar que solo una conciencia o mente dirige al grupo entero. Es por eso que se entra en el cuestionamiento de si hay o no una psicología individual dentro de cada miembro de éstos grupos, o si hay una psicología “grupal” donde cada miembro tiene los mismo procesos psicológicos que el resto. Se entiende implícitamente que los “grupos” son conjuntos de personas interactuando socialmente entre ellas, pero al estar formados por “individuos” también conlleva una psicología individual, para explicar el concepto de “mente grupal” hay 3 teorías:

a) La tesis de la mente grupal. Un grupo de teóricos (LeBon, McDougall, Freud, entre otros) sostenían que en los contextos grupales o colectivos el individuo adoptaba una “mente de grupo” que modificaba las características de su conducta, su psicología y su personalidad, ya que al estar inmerso en un grupo comienza a actuar de manera instintiva e irracional, pues comparte cualidades inconscientes de la raza. Mencionan que la mente colectiva era diferente a la mente normal del individuo. LeBon (1986) separa este proceso en 3 fases: la primera es la “desindividuación” que es donde el individuo pierde la dimensión de su yo individual, perdiendo también la noción de la responsabilidad de sus actos; la segunda es el “contagio” donde se pierden las diferencias personales de cada miembro pues los sentimientos y acciones se extienden por todo el grupo; la tercera es la “sugestión” es la disposición de los miembros a ser influidos e influir en sus compañeros de grupo.

Contrario a ésta teoría hay psicólogos extremistas que lo expresan de la forma contraía, es decir, que la psicología individual es el resultado de los procesos sociales, degradan la autonomía de las mentes individuales.

b) Individualismo. Allport (1924) rechazó la idea de la mente grupal, así como cualquier tipo de realidad grupal, creía que los conceptos grupales eran el resultado de las actividades de miembros individuales, basaba todos los procesos psicológicos en una psicología general, desechando así la utilidad de la psicología social, explicaba la interacción social con investigaciones meramente de Psicología, defendía que el grupo es solo la suma de sus miembros. En 1962 acepta que hay situaciones sociales que influyen en la psicología y la conducta del individuo, la influencia del conductismo pasa a segundo término, abriéndole camino a influencias de la Psicología Gestalt.

c) Interaccionismo. En el periodo de 1930-1940 en la Psicología Gestalt, que rechaza la idea de el conductismo (conducta = estímulo-respuesta), propone como su eslogan “el todo es mayor que la suma de sus partes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com