Psicología Transcultural
Enviado por Sofía Madrazo • 11 de Enero de 2022 • Ensayo • 1.266 Palabras (6 Páginas) • 187 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO[pic 1][pic 2]
Facultad de psicología y terapia de la comunicación humana
Seminario IV: Psicología Transcultural.
Ensayo: unidad 1
Alumna: Irma Sofía Madrazo Varela
Matrícula: 1025964
Docente: Cinthya Quiñones
A 27 De Abril Del 2018
PSICOLOGÍA TRANSCULTURAL.
Puede dársele definición a este término como una rama de la psicología en la que se pretende estudiar, no solamente el comportamiento, sino también los rasgos y características que diferencian a una cultura de otra; es decir, la psicología transcultural se encarga del estudio empírico de varios grupos culturales, sus similitudes, diferencias, rasgos particulares y rasgos compartidos.
En relación a esto, coincido con el artículo de Psicología Cultural, redactado por Cubero y Santamaría (2005), en el que se argumenta que el estudio de las culturas, no es una rama de la psicología, sino una forma de hacer psicología, lo cual implica crear una forma de conectar los problemas individuales y los problemas socioculturales del hombre.
Pienso que en realidad, en la vida cotidiana no nos detenemos a reflexionar sobre el peso e importancia de nuestra cultura y nuestros hábitos o tradiciones, tanto como duranguenses y como mexicanos, y una parte importante de éste hacer psicología y el conocerse a sí mismo, conlleva conocer todo aquello que ha sido formativo desde el colectivo: todo lo que recae sobre nosotros por el hecho de ser mexicanos, de ser duranguenses, de ser mujeres, o de pertenecer a cierto grupo social.
Por otra parte, me parece que tampoco se está plenamente consciente de las muchas similitudes que tenemos entre naciones, que (a como he comprendido hasta ahora) es una de los enfoques en la psicología transcultural: ir de lo particular a lo global. ¿Qué similitudes tiene nuestra cultura con la de los rusos, o los japoneses, o los canadienses? ¿Existirá en verdad una diferencia entre seres humanos como cultura, o se asemejan más de lo que parece? Siendo sincera, no estoy segura al cien por ciento de comprender en su totalidad lo que es la psicología transcultural y lo que conlleva su estudio, pero ésta parte me parece muy interesante e importante, sobre todo porque en los últimos años he visto que la gente prefiere discriminar (ya sea por raza, posición económica, etc.) y crea un discurso de odio, como el que ha estado repitiendo el actual presidente de Estados Unidos de América. Esto lleva a la separación e intolerancia de unos seres humanos con otros. Puede que sea una opinión burda o muy tonta, pero pienso que si se diera a conocer más sobre las similitudes entre culturas que busca encontrar esta psicología transcultural, el ser humano se daría cuenta que no existe mucho sentido en separar o categorizar unos humanos de otros, porque a pesar de las diferencias, existen más similitudes entre todos.
Algo que llamó mucho mi atención en el artículo presentado por Manuel de la Mata y Juan Daniel Ramírez (1989), es cómo en un principio se fueron buscando esas diferencias – en el plano cognitivo- entre una población y otra. Y claro que se encontrarán diferencias remarcables entre una y otra, pero, ¿estas diferencias son realmente significativas? En el artículo mismo se da la explicación de que los contextos son un componente importante en los procesos cognitivos de la población, y el que unos no tengan una habilidad desarrollada como los otros, no significa que no estén teniendo un óptimo desarrollo cognitivo, sino que, como su contexto no se lo exige, no tiene la necesidad de desarrollar tal o cual habilidad.
Uno de los ejemplos que más me sorprendió fue el de la comparación que hicieron entre un grupo de adultos analfabetas de una localidad, y un grupo de estudiantes de primaria o secundaria de otra población. Como es lógico, se encontraron diferencias significativas entre ambos, dado que el tener acceso a la educación representa una gran ventaja, pero, como mencionaba antes, algo que no se consideró en este estudio particular es que los contextos y las necesidades determinadas de esa población permitían el desarrollar ciertas habilidades, y por ende, aunque un grupo carecía de ciertas capacidades o habilidades, había una compensación en cuanto a las capacidades que sí necesitaban desarrollar. Por así decirlo, en lo que unos carecían, los otros eran fuertes. Y es precisamente éste punto el que intento desarrollar en párrafos anteriores, pues si en lugar de enfocarse en aquellas cosas que nos hacen distintos, o que hacen parecer que ciertas poblaciones son “superiores”, el centro fueran las similitudes, o las compensaciones, podría notarse que unos sobresalen en algún aspecto, aunque carezcan de otro y es ahí donde una población podría servir como el apoyo de otra.
...