Psicología del trabajo (ensayo)
Enviado por yeilibeth30 • 9 de Marzo de 2021 • Ensayo • 1.849 Palabras (8 Páginas) • 299 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Psicología del trabajo
(ensayo)
FACILITADOR: Molero Rafael Autor(a): Escalante Yeilibeth
Ci- 28.156.064
Sección: T1
Trimestre VII
PSICOLOGIA
Febrero, 2021
La psicología del trabajo, desde sus inicios tuvo turbulencias tanto con el nombre de la corriente filosófica-psicológica como con los métodos prácticos a utilizar, pero cabe destacar que toda ciencia, hasta negocios pequeños en sus primeros pasos tendrán tropiezos, nadie y nada surgió de la perfección es por ello que podemos añadir un corto relato de lo que fue y ahora es; este campo psicológico basado en las organizaciones. A saber, (Katz y Kahn, 1978) expresan que “la psicología del trabajo procede tanto de la psicología industrial como de la psicología social y mantiene cierta autonomía respecto de ambas y que, a su vez, se encuentra vinculada a la psicología diferencial” a ello hago inferencia cuando hablo de las turbulencias que tienen las ciencias.
Por su parte, otro de las contradicciones que tiene la psicología basada en las organizaciones es en quién fue el principal precursor, sin embargo, muchos autores concuerdan de que ese título es merecedor de Walter Dill quien público en 1902 un libro que se basaba en el tratar la psicología desde el mundo laboral, años más tarde publico otros libros referentes al tema de productividad grupal dentro de las industrias, su teoría tenía como objetivo principal desdoblar las tareas y organizar a los empleadores para que tuvieran mayor productividad, siempre y cuando fuese bajo supervisiones, sin embargo no tomó en cuenta las consecuencias que podría traer consigo, mejor dicho, se centró en algunas partes del problema y no en el todo como la suma de sus partes, ¿a qué me refiero con esto? No se dieron cuenta en que podría haber divisiones y mal clima laboral por lo autoritario que se veía este rol dentro del surgimiento de una industria, veían como objeto a los individuos para que una empresa surgiera económicamente, pero no veían lo verdaderamente importante dentro sí, pero ya veremos más adelante que es lo tan esencial por si hasta los momentos no se ha entendido o no lo saben.
Es por ello que, la psicología industrial propuesta por Dill no tuvo vigencia tanto tiempo porque con tan solo aplicar el nombre “industrial” ya no era vehemente necesario el trabajo de esta especialidad psicológica en otras áreas laborales y es por ello que luego se le añadió el nombre de psicología organizacional. Concepto basado en lo que dijo Alcover (2000) “la principal razón para el mantenimiento de esta denominación inicial puede estar en el hecho de que los practicantes se orientaban en persuadir a los responsables de las industrias de los beneficios de la psicología aplicada”pp 17.
Al principio del siglo XX, dos exponentes de la psicología agregan al campo de la psicología industrial dos teorías diferentes entre sí, pero juntas hacían un todo (aunque en tal momento quienes la formularon no sabían de la existencia de la una y de la otra). El primero fue, Frederik Taylor quien se preocupó en aumentar la eficiencia, y por ende diseño la escuela de administración científica, basada en la racionalización como objeto de logro en el trabajo operativo…el segundo, Herni Fayol también tenía interés por mejorar la eficiencia de la empresa a través de la organización y la aplicación de principios teóricos con fines científicos. Como resultad nexo de estas dos teorías dieron paso a la teoría clásica tradicional de las organizaciones, la cual tuvo vigencia durante más de dos décadas.
En necesario resaltar, el análisis del enfoque clásico tradicional, los psicólogos tenían el papel de actuar como líderes del bienestar armónico de una industria u organización, ya que era capaz de organizar, motivar y controlar los sentimientos volátiles de los individuos que hacen vida dentro del mismo. (Alcover 2004) dijo: “la psicología del trabajo es una ciencia básica y aplicada, cuyo objeto de estudio es la conducta y la experiencia laboral en el triple plano personal, interpersonal y organizacional”.pp 17. De ello resulta decir lo que en párrafos anteriores enfaticé, existe un elemento esencial que el primer autor no tomó como algo importante pero desde la razón, es lo principal… el empleado o el cooperador, es el sujeto considerado como el eje central de una empresa, ¿por qué? ellos, son los capaces de llevar a una organización a la cima, pero sino existe un clima propicio entre ellos, entre el empleador y el empleado, entre el empleado y sí mismo no habría racionalización, no habría respeto ni un clima laboral propicio. Es por ello que, los psicólogos especializados en este campo deben centrarse en cada uno de los miembros de una industria, hasta en los jefes, aunque se vea innecesario es muy necesario, pues todo depende de cómo el gerente, jefe o como mejor se le denomine trate a los de bajo rango, ya que la eficiencia que este tenga va a pender de la energía canalizada a través de su superior.
Como última base teórica y no por ser la última es menos importante, por el contrario, es una que resuena por su rigidez ya que empleo nuevos aspectos estructurales tales como: las reglas, la diferencia de roles dentro del campo laboral y el cómo debía ser la comunicación formal allí, expuesta por Max Weber, diseño el modelo burocrático para ser el eje coherente y llenar el vacío que las teorías administrativas tenían para darle a la administración un nuevo paradigma a las organizaciones. Viajando un tanto al pasado, reconocemos que el trabajo del psicólogo era una profesión tomada desde el respeto y fiabilidad, se solicitaba el apoyo de muchos especialistas psicológicos experimentados en el área organizacional en los tiempos de la segunda guerra mundial, para elegir quien era capaz, quien tenía la mayor inteligencia emocional y demás para pertenecer a los batallones. Por ello, Naylor, pritchard e Ilgen (1980) en su TEORIA DEL COMPORTAMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES, editado por Dunnette y Hough (1995) describen lo siguiente: “Nuestro interés es psicológico, y, por tanto, individual no nos interesará la conducta de la organización, sino la conducta del individuo en la organización”
...