Psicología social posmoderna, nueva abierta o emancipatoria
Enviado por javi2795 • 6 de Mayo de 2017 • Apuntes • 2.978 Palabras (12 Páginas) • 216 Visitas
Ficha de lectura
Nombre | Capítulo 4: Psicología social posmoderna, nueva abierta o emancipatoria |
Tema (s) que aborda | El construccionismo social, psicología social critica, deconstruccionismo y transformación, psicología social del discurso. |
Autor | C. Fernández Villanueva |
Índice del artículo | |
Resumen | |
El construccionismo social. Kenneth Gergen: Este autor parte con una postura crítica hacia la psicología social tradicional y su propuesta construccionista. Gergen contrasta la psicología social con las ciencias naturales afirmando que, si en las ciencias naturales es posible el conocimiento acumulativo y las metodologías cuantitativas, en la psicología social, que trata de hechos históricos y cambiantes, no es posible la acumulación de conocimiento. Muy crítico de la psicología positivista clásica, denuncia la existencia de presupuestos básicos y axiomáticos que dirigen solapadamente la investigación hacia determinados resultados y poseen dimensiones éticas muy claras. La crítica a la psicología evolutiva. Invalida el concepto de rasgos de comportamiento y el presupuesto de la estabilidad de la conducta. el presupuesto de la estabilidad de la conducta es el responsable de la creación de una idea falsa y distorsionada de las posibilidades de agencia de los individuos y por ultimo existe una crítica a la psicología del desarrollo, que tiene la dimensión ética de mantener un determinado sistema de valores “la orientación que predica la estabilidad sirve a los que quieren creer en la consistencia y la coherencia del comportamiento” esta orientación sesga la realidad crean un prejuicio sobre la adultez. Volviendo a la psicología evolutiva se critica la secuencia ordenada en que se describen los estudios del desarrollo evolutivo, ya que distorsionan y desvalorizan la verdadera realidad y la verdadera capacidad cognitiva de los individuos de dichos contextos. Este autor defiende el construccionismo, según su criterio, dan lugar al clima posmoderno y sobre todo apunta a recuperar la autorreflexividad, auto crítica de la teoría y la conciencia sobre las dimensiones éticas y las dimensiones de cambio de las investigaciones concretas y de las teorías. Más tarde la identificación de la posmodernidad y su trabajo sobre el yo escrito por Mary Gergen. Se destacan por la retórica en lugar de la racionalidad científica, y se apunta al relato como material básico en la construcción de la identidad. El yo saturado Gergen deconstruye, en primer lugar, los discursos modernos sobre el yo para pasar finalmente a una descripción de las condiciones del yo posmoderno. Una de ella reivindica el yo romántico, en el que se enfatiza la emocionalidad o la profundidad personal y la otra, el yo racional. Cambio de las relaciones con los individuos que comienza a parecer identidades parciales, fragmentadas y coyunturales las cuales producen una saturación y por ello conduce a una concepción del yo mucho más racional y a una necesidad continua de reflexión y de concienciación acerca de nuestro ser. Los criterios de validez que defiende han de ser siempre históricamente consensuados, y nunca universales, y el criterio de verdad o adecuación se sitúa en la comunidad del hablante en la que ocurren los fenómenos. Una de las críticas que más se repite es que acusa esta posición de relativista. La posición socioconstruccionista de Gergen es más optimista acerca del futuro de la disciplina porque observa la emergencia de nuevas investigaciones bajo el construccionismo social. El giro socioconstruccionista sigue tres directrices: 1) el cuestionamiento de la investigación empírica y el correspondiente cambio de orientación en la investigación; 2) el nuevo desafío reflexivo; 3) el desafío creativo. Uno de los ejemplos para el primer punto está el experimento de Milgram sobre obediencia “no demuestra por sí mismo nada acerca del conformismo o de la obediencia” pero ha servido para aportar ideas provocativas acerca de la interacción en la vida humana, plantea el cuestionamiento del poder social. El segundo punto promueve una profunda crítica a los conceptos tradicionales de la subjetividad y una reflexión sobre otra forma de construcción de la subjetividad. Gergen concluye que la reflexión construccionista tiende a inducir en la transformación social. Le reflexión y la creación construccionista tiende a desarrollar y favorecer las practicas comunalistas sobre las individualistas, enfatizar la interdependencia más que la independencia. El construccionismo enfatiza lo relacional frente a lo individual. La psicología social critica. John Shotter: Hace su crítica desde un ámbito europeo. La importancia para este autor concede a las formas de hablar le acercan a los análisis del discurso, su énfasis en las dimensiones simbólico-lingüísticas superan la de los discursivos. Su aproximación a Billig se hace patente en su propuesta de un construccionismo retorico-responsivo. La identidad personal se construye en el marco de las diferentes formas de habla y contextos argumentativos que acompañan a los cursos de acción social. Siempre contienen la pertenencia a un grupo. Pero no se trata de un grupo real, sino de un grupo con presencia simbólica que esta argumentada y legitimada por una especie de ideología viva o ideología interiorizada. La ideología viva es una forma de habla, pero también una forma de pensar y una justificación para actuar. No obstante, los discursos sobre la acción social o la ideología viva no son caprichos. Nacen en la acción histórica previa y predeterminan las posibilidades de ser de los individuos en los diferentes contextos. Marcado por unas relaciones de poder, lo que implica desigualdad, asimetría o injusticia para ciertos individuos. La insistencia de Shotter en la que el lenguaje no tiene la función de presentar las cosas, sino la de articular el mundo. El discurso en tercera persona es el más frecuente en las descripciones científicas de la psicología social positivista y revela la creencia en la posición de un observador imparcial externo, por el contrario, el discurso en primera persona presupone la creencia en su yo, como una entidad sustancial que es el origen de la identidad personal y más allá de ella, origen del pensamiento y del lenguaje. Se convierte de algún modo en un precursor de la idea del yo saturado de Gergen. Shotter cree que la única forma discursiva que se ajusta al carácter de las relaciones sociales y que pueden apreciar y describir lo que ocurre en la interacción cotidiana es la perspectiva de la segunda persona, perspectiva en la que el yo está marcado previamente por la referencia del otro. Es el tú el que permite entender el significado del yo. Así introduce el concepto de lo imaginario que señala la importancia real de ciertos objetos imposibles, que no poseen una existencia real, pero funcionan como reales en la cotidianidad. Pues no formula una teoría de la identidad como tal, alude en varias ocasiones a su dimensión imaginaria: son las prácticas cotidianas lo que parece estructurar la imagen que tenemos de nuestra verdadera naturaleza, los seres humanos construyen en la interacción social objetos imaginarios que se articulan y definen con símbolos y palabras. El apunta que la prueba de verdad de los argumentos científicos, incluidos los matemáticos no puede realizarse en términos formales o mecánicos, siempre incluye un elemento no lógico, es decir, retorico, que se basa en acuerdos humanos logrados en el discurso cotidiano. La verdad como correspondencia de la realidad, sino que tiene que ver con los resultados que producen en un entorno social. Todo ello tiene lugar en el proceso de comunicación interpersonal. la credibilidad tiene que ver con la posibilidad de crear contextos imaginarios mediante el uso de recursos lingüísticos. La credibilidad, por tanto, tiene el efecto de verdad social que pueden tener algunos relatos o procesos argumentativos dependen en gran medida de las imágenes que los símbolos lingüísticos pueden generar, en el lenguaje reside la trampa más primigenia, la de confundir los rasgos de la lengua con el mundo. Los actos humanos son esencialmente incompletos y siempre están en procesos de desarrollo. Estas consideraciones de Shotter hacia una ciencia psicológica posmoderna que reduzca el interés por la teoría y se interese por las prácticas de la vida cotidiana. Esta ciencia posmoderna preconiza una nueva orientación de los procedimientos de investigación que Shotter sintetiza en los siguientes rasgos: 1. cambios de la preocupación por teorizar a la búsqueda de explicaciones prácticas. 2. cambio por el interés de las cosas al interés por los usos que podemos hacer. 3. alejamiento del intento de no conocer lo que hay en la cabeza de los distintos individuos y una preocupación para conocer la naturaleza de nuestro entorno. 4. cambio en los temas de investigación. 5. cambio de los puntos de partida desde lo retrospectivo. 6. cambio de perspectiva sobre el lenguaje. 7. cambio de perspectiva de la confianza en la experiencia. 8. un alejamiento de los estudios basados en fundamentos ya aceptados como legítimos.
La posición construccionista queda clara en estas declaraciones programática de estos ocho puntos. Deconstruccionismo y transformación de la psicología social. Tomás Ibáñez Del movimiento socioconstruccionista trabajo en los años ochenta ha acompañado en el diseño de la nueva psicología social. Ibáñez comienza aportando una perspectiva ético-critica en la que denuncia el autoritarismo de la psicología social. En la línea de pensamiento posmoderno invita a la psicología social a una reconceptualización de los principales problemas de los que se ocupa y a establecido nuevas alianzas entre las ciencias del hombre y las ciencias de la naturaleza. En una formulación posterior acentúa su posicionamiento crítico denunciando ingenuidades en la psicología social instituida. Ibáñez los denomina mitos, creencias o imágenes configuradas por la ideología de la ciencia moderna y como tales mitos e imágenes intenta desmontar su poder y su autoridad en la construcción de la ciencia psicológica moderna. Resumimos brevemente su contenido:
La aceptación de los mitos que a nuestro parecer, sitúa en la esfera de lo imaginario, ya que se trata en ultimo termino de metáforas y de imágenes, implica cuatro condiciones a) que la realidad psicológica es una construcción contingente, dependiente de las practicas sociohistóricas del conocimiento; b) que el discurso psicológico no es más que una interpretación de la realidad entre otras posibilidad; c) que el discurso del psicólogo desempeña un papel en la definición y control de la realidad psicológica se puede exigir al psicólogo que cuales son las opciones éticas y normativas que guían su trabajo;
Para ello primero, hay que partir de unos puntos de no retorno c que ha elaborado el construccionismo. Se resume en el conocimiento de: a) la naturaleza simbólica de la realidad social; b) la naturaleza histórica de la realidad social; c) la reflexividad; d) la agencia humana; e) el carácter dialectico de la realidad social; f) la perspectiva construccionista; g) la naturaleza social del conocimiento científico; h) la naturaleza autoorganizativa de la realidad social.
Psicología social del discurso: Investigación y teoría: Michael Billig es uno de los principales representantes de la investigación en la perspectiva discursiva. Apoyándose en Wittgenstein y en una investigación sobre el recuerdo de los acontecimientos ocurridos a la familia real británica, aparta una interesante argumentación sobre la memoria. La memoria no es algo se produce como un proceso interno de simple almacenaje de información o de reedición de la información almacenada. Esta la pregunta de qué significa recordar, en qué sentido se usa la palabra en el lenguaje cotidiano, el proceso de recordar puede desempeñar variados objetivos en la interacción. En consecuencia, recordar es principalmente un asusto psicosocial, particularmente si la psicología social se entiende como un análisis de la acción colectiva, más que como la búsqueda de procesos internos ocultos en los individuos. Extendiendo el mismo proceso de argumentación al análisis de las opiniones, decididas después de una acumulación de información, sino más bien una forma de tomar posiciones tras un proceso de selección y evaluación de información. Las opiniones son una parte de la conversación y deben ser analizadas en el contexto de las funciones de la conversación. En definitiva, una construcción en la que el sujeto está implicado en cierta manera. Naturalmente, es fácil conectar esta teoría con la de los actos de habla la que relaciona el lenguaje con la acción discursiva de Potter y Wetherell. Es la acción discriminatoria que cumples los lenguajes discriminatorios. El concepto de la ideología de billig, la ideología son el sentido común de las sociedades. Partiendo de la perspectiva discursiva-retorica en línea con Potter y Wetheller, Billig afirma que las frases concretas usadas en la vida cotidiana arrastran una larga historia ideológica, aunque sean pronunciadas por primera vez. La importancia de la categoría social el sentido de crear y poner nombre a las categorías que se producen en el discurso ordinario es muy importante, la categorización hay que estudiarla en su contexto discursivo correspondiente, porque es en ese contexto donde se comprueba que las categorías encierran diferentes significados en cada contexto y es precisamente esa diversidad la que nos provee de las fuentes de información más relevante. Las ideologías son vivas porque los individuos las hacen vivas, próximas a sí mismo, a su acción y a sus justificaciones. Dentro de la ideología Billig incluye lo que llama el nacionalismo banal, se considera dentro de la construcción de las identidades, como un concepto alusivo a la identidad grupal, colectiva, pero también como un elemento de la identidad personal. El vínculo entre la gente y la tierra se articula en términos místicos y cuando ese vínculo se ha establecido se hace interpretable, incluso banal. El análisis de discurso: los repertorios interpretativos. Jonathan Potter y Margaret Wetheller. Estos incluyen cierta orientación psicoanalítica. Estos autores ponen en acento en la variabilidad de los discursos de los hablantes que manifiestan actitudes, señalando la variabilidad como lo más importante de dichos discursos. De este modo las principales propuesta explicación del análisis de discurso son la siguientes: 1) el análisis de discurso tiene que ver con el hablar y el texto producidos naturalmente. 2) el análisis del discurso tiene que ver con el contenido del habla, con su tema sustantivo (subject matter) y con su organización social más que con su organización lingüística. 3) el análisis del discurso presenta especial atención a tres temas: la acción, la construcción y la variabilidad. 4) una de las características centrales del análisis de discurso es su relación con la organización retórica. El objetivo de análisis de discurso es respetar lo más posible el discurso de los sujetos, no restringir dicho discurso imponiendo ciertas condiciones previas como hacen las investigaciones sobre actitud. Estos autores proponen un nuevo concepto al que denominan repertorios interpretativos. Es la construcción significativa, compuestas por términos y procesos discursivos utilizados para caracterizar acciones y para evaluar acontecimientos. En resumen, el análisis del discurso implica varias tareas: 1) identificar las funciones del discurso; 2) las funciones se revelan analizando la variabilidad de las interpretaciones en los distintos actores. 3) construir las versiones de los hablantes. 4) identificar los repertorios interpretativos. Ian Parker: psicología discursiva con aproximación al psicoanálisis, el construccionismo feminista, la psicología social critica feminista Es un defensor de la teoría más dura del discurso y su inspiración teórica incluyen frecuentemente y de forma cada vez más clara, las aportaciones del psicoanálisis. El análisis que propone, en la misma línea, consiste en explicar la construcción, la función y la variación de los discursos. La perspectiva foucaultiana lleva a Parker a preocuparse por los efectos ideológicos de los mensajes y por sus funciones en el mantenimiento de las relaciones de poder. La perspectiva de Parker evoluciona desde el construccionismo y el deconstruccionismo y el análisis del discurso hacia la aproximación al psicoanálisis. El psicoanálisis proporcionaría al análisis de discurso explicaciones sobre los hablantes, escritores u oyentes del lenguaje, a la vez que el análisis del discurso permitiría presentar ciertas informaciones lingüísticas articuladas y organizadas para un más eficaz análisis. Las condiciones que deberían cumplir sus objetivos, serían los siguientes: 1) no pretender usar criterios de verificación o de falsedad como si se tratase de una ciencia natural, sino criterios de interpretación. 2) utilizar un concepto de inconsciente en el nivel colectivo. 3)manejar un concepto de responsabilidad colectiva de los textos culturales. 4) tratar el texto, no los autores, como el objeto de estudio. 5) tratar el efecto personal, emocional que produce el texto en el análisis. 6) tratar el texto como si fuese una persona, en el sentido de que puede detectar en él mecanismos de defensa y síntomas. El complejo discursivo es un dispositivo de análisis, un método de análisis de discurso utilizado para hacer aflorar relaciones entre ideas, teorías o quizás cualquier producto de reflexión, incluso de conclusiones. Parker toma como metáfora el yo y ello para estudiar la autoimagen de la psicología. La idea psicoanalítica de la elaboración de los contenidos del yo también toma cuerpo en la institución estudiada. Se aconseja llevar a cabo debates entre investigadores para ayudar a los que están actuando. Es la presentación de la metáfora del análisis del acting out . Las nociones psicoanalíticas son propuestas también por Parker para analizar películas, revistas o literatura en general. | |
Objetivo del artículo | |
Fernández Villanueva propone en este texto, la perspectiva de diferentes autores en cómo se desarrolla el construccionismo y como se trabaja después de la crisis de la psicología social denominada como posmodernismo. | |
Fichado hasta (pág. 200-224) | |
Biografía | |
Fernández Villanueva, C. (2003) Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid: Fundamentos. Cap. 4. |
...