Psicosocial de la teoría del desarrollo emocional de los escolares
Enviado por arelys1313 • 11 de Marzo de 2013 • Documentos de Investigación • 21.315 Palabras (86 Páginas) • 553 Visitas
INTRODUCCIÓN
La escuela es centro de conocimiento y formación. Los niños y niñas deben asistir llenos de alegría y expectación por todas las cosas nuevas que allí van a descubrir y a aprender. En sus aulas se debe aprovechar todo su talento, ingenio, inteligencia y creatividad para estimular el aprendizaje y satisfacer todas las expectativas y sueños que se hayan imaginado. Por supuesto, en este ambiente, debe reinar la armonía, la cooperación, el compromiso, la constancia la satisfacción del sentirse a gusto y dar lo mejor de sí. Porque el fin último de la educación es formar mujeres y hombres plenos, íntegros, equilibrados, responsables, solidarios, capaces de vivir en sociedad, respetando las reglas y contribuyendo con la armonía.
Nunca se debería asociar a la Escuela con fastidio, miedo, angustia, dolor, es opuesto a ella. Sin embargo la realidad que se vive diariamente es otra; se observa con preocupación que los niños y niñas están perdiendo ese vínculo mágico que los unía, ese ambiente amoroso, de preocupación, interés, expectativa y misterio que se percibía; se ha ido transformando. Cada día aumenta la proporción de chicas y chicos aislados, indiferentes, violentos, que pareciese que no encajan en ella y es que se percibe mucha inmediatez, pareciese que el tiempo va muy rápido y por supuesto no alcanza para todo lo que se debe cumplir, posponiendo o descuidando la comunicación, el interés por el otro, por sus necesidades y carencias. Siendo este el origen de muchos de los problemas que hoy se viven en las Instituciones Educativas.
Lo descrito anteriormente, constituye el inicio de la presente investigación, puesto que el desarrollo socioemocional de las niñas y niños es el elemento básico para la adecuada estructuración de su personalidad, a su vez es la fuente que enriquece y fortalece su aprendizaje. Cuando se proporciona al niño o niña experiencias que le permitan robustecer su autonomía, autoestima, confianza en sí mismo y manejo adecuado de sus sentimientos y emociones, se están sentando las bases de un ser pleno y equilibrado. De allí la importancia de que los docentes hagan revisión y reflexión respecto a su forma de comunicarse con los estudiantes, y se pregunten que les están transmitiendo a través de sus canales auditivos, visuales y kinestésicos y que parte le corresponde a ellos y ellas de este problema.
Por tanto, el propósito de la presente investigación es, analizar la afectividad en el docente como elemento generador de armonía en la convivencia escolar, en un Instituto Educativo de Educación Primaria, ubicado en La Victoria, Estado Aragua.
La presentación de esta investigación, quedó estructurada de acuerdo con los requerimientos contemplados en el Manual de Tarabajo de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagpgica Experiemental Libertador (2006) de la siguiente manera; Capítulo I se ubica el problema dentro de su contexto, se plantean las interrogantes que lo conducen, los objetivos que son la guía a lo largo del trayecto y la justificación, que le confiere la relevancia que tiene.
Capítulo II se presenta el Marco Teórico Referencial, el cual le da consistencia a la investigación. En él se encuentran los antecedentes y las bases teóricas y legales.
Capítulo III, se desarrolla propiamente el trabajo de campo de la investigación, por medio del Marco metodológico, que comprende el paradigma de investigación, su diseño, método, tipo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, sujetos estudiados y el contexto donde se va a desarrollar dicha investigación.
Capítulo IV contiene el análisis e interpretación de los hallazgos encontrados durante el proceso.
Capítulo V se expresan las reflexiones que llevan a trascender, desde la afectividad, el camino de la convivencia escolar.
Finalmente se presentan las referencias y los anexos respectivos, que complementan el proceso de investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
“No me pidas que me quede quieto por mucho rato. Tengo muchos barcos, trenes y aviones-caballos y mariposas- por dentro”
Rosario Anzola
Planteamiento del problema
Desde hace tiempo la sociedad actual se desenvuelve dentro de un ritmo vertiginoso. La gran mayoría de sus integrantes viven permanentemente acelerados debido a las múltiples funciones que desempeñan y los innumerables compromisos que deben asumir, sumado a esto está la necesidad de solventar la parte económica que cada día es más exigente e influye de forma determinante en la calidad de vida, dado que las personas tienden a sacrificar o a posponer gran parte de sus necesidades físicas o emocionales para cumplir con las distintas metas impuestas por la sociedad. Lo anterior ha ido afectando o condicionando progresivamente el funcionamiento de la sociedad, específicamente de la familia. Goleman, (1996), afirma: “Vivimos en una época en que ambos progenitores trabajan muchas horas, por lo que los niños quedan solos o al cuidado de la niñera-TV; una época…donde la erosión destruye los incontables, provechosos y pequeños intercambios entre padres e hijos que construyen las aptitudes emocionales” (P.271). Es por esto que se observa que los hijos e hijas casi no ven a sus padres debido a que no coinciden en los horarios y por tanto la formación y parte de su cuidado es delegada a otros o en multitud de actividades complementarias que los chicos y chicas realizan dentro de los respectivos horarios de trabajo, lo que deja pocos momentos para compartir y comunicarse, sin contar con el cansancio propio de la faena, las labores del hogar, la realización y corrección de las extensas tareas escolares, que al final se traducen en un gran agotamiento o cansancio que genera en muchos casos conflictos, estallidos de ira y distanciamiento entre los miembros del grupo familiar.
Pérez (2009) es muy claro cuando expresa: «Este modelo de sociedad empobrece y cosifica a las personas. La demanda de ternura, afecto y amistad que late en cada persona es atendida por objetos o extraños a quienes no les interesa conocerlas» (p. 15). Aunado a esto, los medios de comunicación social, con su enorme poder de penetración y las nuevas tecnologías (redes virtuales), hacen creer a los individuos, valiéndose de un permanente bombardeo publicitario, que es más fácil, cómodo y gratificante comunicarse con las otras personas, chateando o twitteando a través de una pantalla, monitor o móvil, que interactuar directamente con el otro, transformando al hombre, que es un ser social en esencia, en un sujeto solitario, infeliz y enfermo,
...