ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosociologia Del Mexicano


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  2.534 Palabras (11 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 11

“El laberinto de la soledad”

México es uno de los países a nivel mundial con mayor número de raíces históricas, tradiciones y costumbres que lo caracterizan, muy a menudo, como un país rico en cultura en comparación con otros países; pero por desgracia la mayoría de los individuos que viven en el país suelen negar esos hábitos que tal vez para muchos extranjeros se consideren agradables. El autor de libros como: “Tiempo nublado”, “Pasado en claro”, “Figuras y figuraciones” entre otros; hace un análisis en uno de sus libros llamado “El laberinto de la soledad”, donde resalta una fuerte crítica de la cultura y la sociedad mexicanas; ya que por desgracia las personas que se dicen ser mexicanos suelen tener negaciones y comportamientos de desprecio hacia sus raíces. Además, Paz plasma al mexicano como una persona sin identidad, un ser que usa distintas máscaras para afrontar su realidad, así como su “doble moral” hacia la mujer.

En primer lugar, es curioso ver como se describe al adolescente y su descubrimiento por sí mismo, que lo lleva a sentirse solo en el mundo y hacer conciencia de lo que se es, se asombra de todo lo que se encuentra en su entorno. Esto es comparado por el autor con los pueblos que están en crecimiento como lo fue México después de la Revolución; ya que muchas veces las respuestas son cambiadas por la historia como también hay gente del mismo pueblo con diferentes etapas históricas. Es entonces, donde surgieron distintos niveles históricos; ya que México estaba hecho de distintas clases. Además Octavio hace una reflexión de cómo cambian los mexicanos en el momento de cruzar la frontera norte y vivir en los Estados Unidos, transformando su manera de pensar, negando su existencia, yéndose al extremo de vestirse y hacerse llamar “pachuco”, el cual siempre marginal, busca irritar a la sociedad, entonces y sólo entonces, encuentra su lugar en el mundo y por lo tanto, su razón de ser. Se siente libre de romper las reglas, de conocer lo prohibido, en pocas palabras, de desafiar al sistema. Pero de este modo pretende pasar por desapercibido y negar su mexicanidad ante la sociedad norteamericana; aunque muy dentro de su ser sepa que por sus venas corre sangre indígena.

La caída del imperio azteca, la conquista, la colonia, la independencia, la revolución; han contribuido a una continua transformación que impide que la nación mexicana salga de su adolescencia. Muchos ni siquiera saben quiénes son o no quieren saberlo, quieren negar lo que de por sí solo se nota, si alguien le dice indio, inmediatamente lo toma como ofensa; pero se debe recordar que los antepasados fueron indios; así es que de este modo no se debería avergonzar el mexicano de lo que es, sino que debería madurar para poder salir de su estado de aislamiento comunicando consigo mismo y con los demás, debe aceptarse a sí mismo para tomar las riendas de su destino.

Además de la negación que suele tener el mexicano a su nacionalidad, otra característica del mismo, son las máscaras que suele utilizar para esconder su falta de identidad que lo sumergen en una incomunicación profunda. Aquí se podría aplicar el refrán “al buen entendedor con pocas palabras”, ya que el mexicano se encierra en sí mismo porque es parte de su hombría y el abrirse a los demás es símbolo de traición. Se esconde en la fiesta, en la celebración e incluso en la violencia, su comportamiento es un gran código que sirve para esconder una naturaleza que ni siquiera el mismo conoce. Estas máscaras, que según Paz tienen un origen histórico o mítico que se relaciona con la concepción del mexicano, tienen una función que se basa en la deformación de la realidad, utilizando situaciones a conveniencia propia como lo es el machismo que sigue vigente, heredado por los indígenas, donde se ve a la mujer como un objeto, como un ser inferior al hombre, siendo este uno de los grandes problemas de la sociedad. Pero contradiciéndose al mismo tiempo; ya que se habla de la doble moral por el hecho de sobajar a la mujer, pero a su vez tenerla como “símbolo nacional”, representada en la Virgen de Guadalupe. Así que, de esto puede decirse que Don ninguno es muy poderoso en la vida de los mexicanos y aunque parecer ser nadie, es la mejor mascara que tienen.

Por consiguiente, el autor habla de que al pueblo mexicano le gustan las fiestas y que su calendario tiene muchos días festivos donde se celebran hombres y acontecimientos, las fiestas representan un medio de evasión para las personas donde se olvidan de los límites y las reglas; pueden expresar sus sentimientos y olvidar su soledad. A su vez, los acontecimientos que se celebran son para todas las personas, aun siendo estos acontecimientos específicamente de una religión como católicos o paganos, se celebra la vida como la muerte, de la cual está presente en las mentes de los mexicanos ya que la festejan, se burlan de ella. La concepción de la muerte para ellos tiene directa relación con la vida que han llevado, la cual los ha curado de espanto; así que la muerte es algo más, como lo menciona el autor "si me han de matar mañana, que me maten de una vez". Para el mexicano la muerte no es algo malo como para el resto de las personas de otros países extranjeros; ya que esta puede ser mirada como una cosa deseable porque la vida es más complicada. Por ello al pueblo mexicano le gustan las fiestas; ya que tienen un espacial sentido y es donde pueden abandonar la soledad que los encierra. Sus vidas oscilan entre la entrega y la reserva, entre la fiesta y el velorio, entre el grito y el silencio.

También se puede notar en el mexicano la sumisión que existe hacia las empresas o fabricas que lo someten a cuesta de su propia voluntad; ya el que individuo se vuelve obrero, número de fábrica innecesario. Produce mercancía que el mismo consume. Ahora pertenece a una clase. Luego, volviendo a aterrizar, el autor sorprende con una frase muy buena, “el mexicano no quiere o no se atreve a ser el mismo”. Esto quiere decir que el mexicano acostumbra Seguir el estereotipo extranjero llevándolo por terrenos que no se han explorado y que con el paso del tiempo, la cultura norteamericana influenciara a distintas generaciones, de seguir así, negando el pasado que se tiene, no se sabrá cuál es el futuro que depara a México. Por tal motivo, el narrador trata de hacer ver a los mexicanos su perfil y analizarlo, mencionando a la Malinche, remontándose a los lazos del pasado. Esta mujer es el símbolo de la “Chingada” y los mexicanos son los hijos de una mujer india violada y traidora al mismo tiempo y de un padre “extraño” y violador. El peso de esta unión es insoportable para el fruto de un acto tan brutal que al mismo tiempo crea vida, es algo tan contradictorio que no pueda evitar complicaciones graves como la profunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com