Psocologia De La Salud
mariaosunagax12 de Septiembre de 2012
696 Palabras (3 Páginas)344 Visitas
1. ¿Qué es la Psicología de la Salud?. Expón la definición que más te convenza (puede ser del libro de texto o de cualquier otra fuente en cuyo caso se aportará la debida referencia bibliográfica) ¿En qué sentido la Psicología de la Salud comprende a la salud mental?
Psicología de la salud es la especialización dentro de la psicología que se ocupa de la salud física. Comprende a la salud mental cuando ésta afecta al bienestar físico de las personas.
2. Señala las principales reas de dominio de la Psicología de la Salud.
a) Promoción y mantenimiento de la salud.
b) Prevención y tratamiento de la enfermedad.
c) Factores asociados al origen y desarrollo de la enfermedad.
d) Servicios de salud y política sanitaria.
3. En tu opinión, ¿con qué otra disciplina psicológica est más relacionada la Psicología de la Salud?
La psicología comunicativa, ya que es un complemento natural de la psicología de la salud en cuanto a ciencia aplicada a la salud, y en ella confluyen las diferentes disciplinas básicas, médicas, psicológicas, sociológicas, epidemiológicas... que fundamentan los programas de intervención para la rpevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la educación para la salud.
4. Expón con brevedad y precisión las razones por las que ha surgido la Psicología de la Salud.
1. Razones de tipo teórico o científico:
Salud = estar sano
Auge del modelo biopsicosocial.
2. Razones de tipo epidemiológico:
"El 99 % de nosotros nacemos sanos, y nos ponemos enfermos como resultado de nuestro comportamiento no saludable y de las condiciones ambientales malsanas.
3. Razones de tipo económico:
Costos de salud: Mejor estado de salud y mejor nivel asistencial de cuidados.
Por ello, mayor atención en medidas preventivas: Cambio de conductas no saludables...
5. ¿Cuáles son los modos en que las variables psicológicas pueden afectar a la salud. Expónlos lo más esquemáticamente posible, aportando ejemplo en cada uno de ellos.
1. Conductas cognitivas, emocionales y sociales.
Ej.: Higiene bucal.
2. Componentes psicológicos.
3. El componente psicológico ante fisiopatologías más relevantes que éste, es fundamental ya que puede agravar o mejorar el proceso.
Ej.: Optimismo y lucha de una persona con cáncer.
4. La conducta del individuo puede afectar a su bienestar y adaptación social.
Todas las variables psicológicas influyen siempre de forma directa o indirecta, positiva o negativamente en todos los trastornos emocionales.
6. Entre las contribuciones de la Psicología en orden a "reestructurar la política de formación de los Profesionales de la Salud" (meta 4), ¿cuál consideras más importante y necesaria para la Enfermería? Razona tu elección.
Habilidades didácticas y pedagógicas de educación para la salud, ya que para potenciar ésta y mantenerla debemos transmitir a la sociedad lo importante que es practicar diariamente conductas sanas, las cuales son fundamentales, entre otras cosas, para prevenir la enfermedad y vivir en un estado saludable.
7. Compara las ventajas y limitaciones de los Modelos biomédico y Biopsicosocial. En base al conocimiento y experiencia que ya tienes del sistema sanitario, ¿qué Modelo es el predominante? ¿Por qué es así.
Las diferencias en las ventajas del modelo biomédico y biopsicosocial son que éste último evita el reduccionismo del modelo biomédico, al enfatizar la importancia que cada nivel tiene para la salud, además evita el dualismo mente / cuerpo al subrayar la existencia de interconexiones de los diferentes sistemas; un cambio o desequilibrio
...