RACIONALISMO Y PSICOLOGÍA
Enviado por GiiseTapiia • 19 de Octubre de 2012 • 1.345 Palabras (6 Páginas) • 814 Visitas
Gisela Tapia Melchor.
RELACIONALISMO Y PSICOLOGÍA.
Surgimiento Del pensamiento cartesiano en la Europa Occidental del siglo XVII.
Tanto en el renacimiento como en la modernidad, se pueden distinguir cambios importantes ya sean sociales, económicos o políticos. Como una crisis en el pensamiento religioso que cambian toda la manera de pensar para las explicaciones científicas y filosóficas.
La ciencia adquiere una connotación al considerar el conocimiento como una utilidad para el manejo de la naturaleza, pero a su vez se toma como un campo de batalla contra los dogmas religiosos que hasta entonces la habían sometido.
Un cambio necesario a considerar es la comprensión del planteamiento cartesiano ya que corresponde a la manufactura.
Más un historiador señala el impacto sobre las fabricaciones de modelos para la ciencia o sobre los descubrimientos y experimentos dentro de la atmosfera son cuestionados y confrontados.
Haciendo a un lado las posturas que buscan relaciones causales simple y directas decimos que existe una gran coincidencia entre la aparición de Lutero, Galileo y Descartes, y la manufactura de esa manera se representa la dinámica de cada historia.
En cuanto al modo de organización del siglo XVll desarrolla la manufactura que consiste en la distribución del trabajo donde cada persona tiene que realizar una parte del trabajo final dando como resultado la producción en serie como cadena cuyos eslabones son una función particular dentro del proceso. Así la actividad laboral desempeña un mecanismo donde hay una reacción en serie donde se perciben causas y efectos donde hay que tener mucha claridad sobre la causa primera y el efecto final, tal modo de producción contrasta con lo que procede donde un solo sujeto trabaja para realizar operaciones de un objeto que era original.
Lutero nace en 1483 y muere en 1546 crítico de la iglesia católica en el siglo XVl, Lutero se pronuncia en contra de las medidas de control que se practicaban en la institución religiosa porque esta ejercía poder sobre el pueblo y sus gobernadores. Otro aspecto es el de la protesta sobre el monopolio de autoridades eclesiásticas en la interpretación de la Biblia, el yugo de la iglesia no ejercía solamente las versiones del sentido común si no que extendió la explicación al respecto, esto significa que tanto filósofos como científicos se sometían a el criterio de la autoridad religiosa.
Lutero sobresale por su lucha de reivindicar al individuo, su razón y el ejercicio de la misma privilegiando la imposición nulificadora libre del pensamiento.
En cuanto al mundo del saber científico y filósofo la presencia de Galileo fue determinante este físico nace en 1564 y muere en 1642 quien se considera historiador de la ciencia junto con los científicos Bertrand Russell y Hawking fue ahí cuando Galileo empezó a gestarse sobre la ciencia y a decir sobre lo que se ocupa de la naturaleza para ponerla al servicio humano.
Galileo estudio medicina pero la abandono para dedicarse a las matemáticas y a la física y sus teorías lo ponen en contradicción con Aristóteles en la cual afirmaba el geocentrismo y la inmutabilidad de la materia, Galileo concuerdo con la visión de Copérnico del universo según la Tierra y los demás planetas giran alrededor del sol. Galileo fue perseguido por sus ideas, entre las aportaciones de Galileo a la ciencia y filosofía figura la importancia de la naturaleza y el papel de la experiencia en las ciencias, por otro lado nuestro autor pretende desmarcar las ciencias del conocimiento por vía de los sentidos, es decir existe un orden matemático en el universo, y el desciframiento de este nos da el saber científico, para Galileo la definición de experiencia se encuentra vinculada en la experimentación y el método.
Otro aspecto fundamental en los planteamientos de Galileo y que también lo es Descartes se refieren a la concepción acerca del movimiento, ambos autores sostenían la relatividad de la física del movimiento y la gravedad de la materia. El movimiento exige una acción continua de un motor que lo desencadene una vez que no produce efecto sobre
...