ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN MIS


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  3.308 Palabras (14 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN MIS

UNIDAD 1

Apartado 1.- La intervención social

La intervención social comprende cualquier actuación o conjunto de actuaciones que, de manera intencionada y justificada, se programe y ejecute con una finalidad social o cultural.

La metodología, en el contexto de la intervención social, se entiende como el conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que se utilizan para intervenir o actuar en el ámbito social.

  • Ámbitos:

  • La atención directa. Incluye todas las actuaciones en las que los y las profesionales trabajan de manera personalizada con la persona usuaria y son las figuras de atención más próximas a ella. Así, son profesionales de atención directa, por ejemplo, las trabajadoras y trabajadores de los servicios de atención domiciliaria o de los centros residenciales, o las monitoras y monitores de intervención en el tiempo libre. Es decir, todos aquellos profesionales que están en relación inmediata con las personas usuarias.
  • La planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Como veremos en este libro, la intervención social se fundamenta en una programación, que deberán diseñar profesionales. Esta es también una actuación propia de la intervención.
  • La orientación. La intervención también se lleva a cabo mediante tareas de orientación personal en el ámbito de la inserción laboral u ocupacional, en el terreno del asesoramiento sobre los recursos sociales disponibles, en la participación social, en la ocupación del tiempo libre, en la elección de las mejores opciones, etc.
  • La dinamización social o comunitaria. La intervención para mejorar la participación de la sociedad y para construir un tejido social más solidario también es una de las tareas asociadas a la intervención social, que se puede fomentar mediante la promoción de movimientos asociativos, el apoyo al voluntariado, el impulso a la generación de proyectos, la concienciación de la población respecto a determinados problemas sociales, etc.
  • La educación y la formación. Son otras áreas de actuación de la intervención social en las que se pueden incluir actuaciones tales como programas de entrenamiento en habilidades sociales, actividades de formación ocupacional, adquisición de nuevas habilidades, etc.
  • La ocupación del tiempo libre. Esta área de actuación se centra en la promoción de opciones de ocupación del ocio y tiempo libre de los diferentes colectivos y en distintos ámbitos, procurando que esta ocupación se realice de manera constructiva y no alienante, y que contribuya al enriquecimiento personal.
  • Colectivos:
  • Personas mayores. La intervención con personas mayores se centra en la atención y la promoción de su bienestar para facilitar y normalizar unas condiciones de vida que favorezcan la conservación de la plenitud de sus facultades físicas y psíquicas, además de su integración social.
  • Infancia y adolescencia en riesgo. La intervención en la infancia y la adolescencia en riesgo persigue la atención y la promoción del bienestar de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de contribuir a su pleno desarrollo personal y a su total integración en la sociedad, en especial en los entornos sociofamiliares y comunitarios con un alto riesgo social.
  • Personas con discapacidad o con enfermedad mental. La intervención con este colectivo tiene como objetivo la promoción y atención de las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial o con enfermedad mental, y el fomento de su integración social para lograr su desarrollo personal y la mejora de su calidad de vida.
  • Personas inmigrantes. En el terreno de la intervención social con personas inmigrantes, el objetivo de la intervención es favorecer su integración social desde la perspectiva intercultural.
  • Personas con drogodependencias. La intervención se desarrolla sobre todo tipo de drogodependencia incidiendo en la reducción de los factores de riesgo, la potenciación de los factores de protección y la reinserción social de las personas afectadas.
  • Promoción de la igualdad de oportunidades entre sexos. La intervención en este ámbito pretende fomentar actuaciones que permitan prevenir y eliminar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo en todos los ámbitos de la vida social. Revisten especial importancia, en este sentido, las intervenciones dirigidas a la prevención de situaciones de violencia de género y las actuaciones en el caso de que estas situaciones se produzcan.
  • Modelos:

Entendemos por modelo de intervención social el conjunto de principios que conforma un esquema referencial para guiar la práctica:

  • Modelo asistencialista-paternalista
  • Modelo tecnocrático-burocrático
  • Modelo democrático-emancipador

Apartado 2.- La planificación de la intervención social

  • Criterios:

  • Según el alcance temporal:
  • Planificación a largo plazo. En el contexto de la intervención social, suelen considerarse períodos de entre tres y cinco años. Normalmente, sirve de referencia para planificaciones de menor plazo.
  • Planificación a medio plazo. La duración es variable según cuál sea el sector, pero los programas sociales y socioculturales suelen planificarse con unos plazos de entre uno y tres años.
  • Planificación a corto plazo. Se refiere a períodos de planificación más cortos, de menos de un año, con una amplia variabilidad según el alcance de la planificación, que puede ser de semanas o de meses.
  • Según el alcance espacial:
  • Planificación estatal. Se refiere a la planificación que abarca todo el Estado.
  • Planificación autonómica. Es la que afecta al ámbito territorial y competencial de una comunidad autónoma.
  • Planificación local. Contempla la planificación en el ámbito de la diputación –provincial–, el ayuntamiento –municipal– o de una organización de base.
  • Según el objeto de la programación:
  • Planificación global. Se refiere al marco más amplio de programación y contempla todo tipo de planificaciones de un país, tanto en el aspecto espacial como en el temporal.
  • Planificación sectorial. Se trata de la planificación de determinados sectores de un país. Según el sector de aplicación, podemos considerar, por ejemplo, la planificación económica, la planificación social, la planificación cultural o la planificación educativa. Los planes sectoriales no son simples áreas del programa general, sino que poseen suficiente entidad propia y se relacionan entre ellos.
  • Según el nivel de operatividad:
  • La planificación estratégica. Se caracteriza por definir las grandes líneas de actuación: objetivos generales, prioridades, líneas estratégicas o partidas presupuestarias. Suele ser a largo plazo y de él emanan los siguientes niveles de planificación.
  • La planificación táctica. Es un segundo nivel de concreción, en el que tanto los objetivos como las prioridades o los recursos aparecen con un mayor grado de especificación.
  • La planificación operativa. El tercer nivel plantea una concreción muy operativa: objetivos más precisos, actuaciones perfectamente diseñadas, presupuestos detallados, recursos definidos, etc.
  • Niveles de planificación:
  • El plan constituye el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención e incluye todos los demás. En él se marcan las líneas generales o estratégicas de actuación de los programas y los proyectos.
  • El programa es el instrumento que permite planificar a nivel táctico. En él se intentan adecuar las directrices estratégicas del plan a un contexto determinado.
  • El proyecto es el nivel operativo del proceso de programación, por lo que se convierte en el instrumento más frecuente de programación en intervención social.

Apartado 3.- El proyecto como eje de la intervención

  • La esencia del proyecto:
  • ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto.
  • ¿Por qué se quiere hacer? Justificación.
  • ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos del proyecto.
  • ¿Cómo se quiere hacer? Metodología del proyecto.
  • ¿Cuáles son los contenidos? Actividades del proyecto.
  • ¿A quién va dirigido? Destinatarios.
  • ¿Dónde se va a hacer? Ubicación espacial.
  • ¿Cuándo se va a hacer? Temporalización.
  • ¿Quién lo va a hacer? Recursos humanos.
  • ¿Con qué se va a hacer? Recursos materiales y financieros.
  • ¿Cómo, qué, con qué, cuándo y quién lo evaluará? Evaluación.

  • Fases:
  • Fase de análisis y diagnóstico de la demanda, el entorno y la situación a diferentes niveles. En esta etapa se deberán identificar las necesidades, delimitar el problema y prever los recursos.
  • Fase de planificación o programación de la intervención. En este punto es importante plantear los objetivos que se quiere alcanzar, tener clara la metodología que se empleará, establecer la temporalización y decidir los recursos necesarios.
  • Fase de ejecución o implementación del proyecto. Es el período en el que las personas responsables llevarán a cabo el proyecto, poniendo en práctica las actividades y actuaciones planificadas.
  • Fase de evaluación. La evaluación se aplica en todas las etapas o fases del proceso. Así, deberemos evaluar en la fase de análisis y diagnóstico, durante la planificación, en la ejecución e incluso sobre la propia evaluación. Con toda la información de este proceso elaboraremos el informe final.
  • Para que el proyecto pueda llegar al público destinatario deberá incorporar una última fase de difusión, para la que deberán seleccionarse el mensaje y los medios, de modo que la comunicación al público objetivo sea efectiva y atractiva.[pic 1]

Apartado 4.- La perspectiva de género en la intervención social

  • Ámbitos:

  • En el ámbito de la educación aún es perceptible la existencia de estudios propios de chicos, más prestigiados –por ejemplo, las ingenierías– y estudios propios de chicas –por ejemplo, los dedicados a la atención de personas–, menos valorados socialmente.
  • En el mundo laboral son evidentes las situaciones de desigualdad salarial entre hombres y mujeres, el mayor desempleo femenino o los problemas de conciliación laboral y familiar que afectan especialmente a las mujeres.
  • En el ámbito de la toma de decisiones y en la política, es notoria la escasa presencia de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad, a pesar de los intentos de adopción de medidas de paridad.
  • En la vida doméstica las mujeres se ven sometidas a una doble jornada, pues además de su trabajo continúan encargándose mayoritariamente de las tareas de la casa y el cuidado de los hijos.
  • En las relaciones entre hombres y mujeres, la violencia de género sigue mostrándose como una de las situaciones más graves de desigualdad de género.
  • En los medios de comunicación, la presencia de contenidos e imágenes que degradan a las mujeres y perpetúan estereotipos erróneos es muy habitual.
  • La perspectiva o enfoque de género se entiende como la consideración y la metodología que permiten identificar, cuestionar y valorar las situaciones de desigualdad y discriminación a las que están expuestas las mujeres por serlo.
  • Diferencias de sexo y diferencias de género:
  • Las diferencias de sexo. Se trata de diferencias físicas y biológicas que existen entre el hombre y la mujer y que vienen determinadas biológicamente.
  • Las diferencias de género. En este caso, las diferencias proceden de tradiciones, valores, creencias, etc., y presuponen actuaciones y comportamientos distintos para cada sexo.
  • Además, hay que considerar que desde principios del siglo XXI se ha extendido la consideración de la identidad de género –percepción que cada persona tiene sobre sí misma en cuanto al género–, que puede coincidir o no con las características sexuales. En este contexto, surge el concepto de género no binario:
  • Agénero. Independientemente del cuerpo con el que hayan nacido, estas personas no se identifican ni con el género masculino ni con el femenino, sino que se consideran de género neutro.
  • Bigénero. Son personas que se identifican con ambos géneros y que pueden adaptar su percepción a las distintas circunstancias.
  • Trigénero. Son personas que no se sienten plenamente de ninguno de los dos géneros, sino de una mezcla entre ambos.
  • Pangénero. Son personas que sienten distintas identidades de manera simultánea.
  • Roles y estereotipos de género:
  • Los roles de género definen los modelos que deben seguir hombres y mujeres y las funciones que se espera que realicen en una sociedad concreta.
  • Los roles femeninos se suelen situar en el ámbito privado y se los considera secundarios. Se les atribuyen las relaciones afectivas y las tareas de cuidado y atención personal, de manera que tienen un gran peso en el entorno familiar y poca visibilidad en el social.
  • Los roles masculinos, por el contrario, suelen gozar de gran prestigio y se sitúan en el ámbito público. Así, a los hombres se los prepara para el éxito en cualquier entorno –económico y social– y se los educa para la dominancia y la superioridad.
  • Los estereotipos de género son un conjunto de características o comportamientos simplificados que se establecen y asumen como más apropiados para cada género.
  • Las mujeres se suponen: débiles, dependientes, caprichosas, sensibles, histéricas, envidiosas, intuitivas, etc.
  • En cambio, a los hombres se les presupone: fuer-tes, responsables, seguros, objetivos, independien- tes, estables, racionales, etc.
  • El androcentrismo es un modelo social que pone como prototipo lo masculino. Nuestra sociedad está construida sobre una cultura androcéntrica:
  • Considera la experiencia de los hombres como superior y universal, sin tener en cuenta lo que las mujeres aportan, es decir, pone en el centro al hombre, minimizando el papel de las mujeres.
  • Esta generalización a toda la sociedad supone la constatación de una jerarquía entre un sexo predominante –el hombre– y otro dependiente e inferior –la mujer–, que impregna todas las áreas de la vida. Por tanto, la pervivencia de esta cultura tiende a perpetuar la situación de dominio del hombre sobre la mujer en las diferentes áreas de la vida.
  • Este modo peculiar de ver el mundo se reproduce y propaga de manera natural en los procesos de socialización, tanto en la familia y en la escuela como en la calle y, en general, en los medios de comunicación.
  • El androcentrismo está directamente relacionado con el término análogo en la organización social y familiar: el patriarcado. En sentido literal, significa gobierno de los padres, y en sentido amplio significa que la autoridad la ejerce el varón.
  • Hay dos conceptos esenciales que actúan como eje en la elaboración de proyectos de intervención social a partir de una perspectiva de género:
  • El concepto de transversalidad argumenta que los esfuerzos de promoción de la igualdad no deben limitarse a la ejecución de medidas específicas a favor de las mujeres, sino que deben formar parte explícitamente de todos los planteamientos y actuaciones. Es decir, no debe concebirse el componente de género como un elemento añadido a los proyectos, sino como imbricado e indisociable de estos en su conjunto.
  • El empoderamiento en las relaciones de género se entiende como el proceso mediante el cual las mujeres ganan la confianza, los recursos y la fuerza necesarios para enfrentar las condiciones de desigualdad que las afectan y cambiar su posición en las relaciones de género.
  • La perspectiva de género como eje del proyecto:
  • Como una herramienta para el diagnóstico, porque nos permitirá identificar y conocer mejor las necesidades de las mujeres y los obstáculos que deben afrontar.
  • Como una herramienta para el diseño y ejecución de la intervención, con el fin de proponer y llevar a cabo actuaciones partiendo de criterios de igualdad y no discriminación, incluso adoptando medidas para reforzar el papel de la mujer.
  • Como una herramienta para la evaluación, que debe incorporar indicadores que permitan identificar si se mantienen situaciones de desigualdad, si se han afrontado los problemas y necesidades de las mujeres, etc.
  • Además, la perspectiva de género debe actuar como una exigencia en todos los procesos de comunicación y difusión de proyectos e ideas, en el sentido de usar un lenguaje no sexista y unas estrategias que eludan la reproducción de roles y estereotipos de género.
  • Políticas de igualdad de género:
  • Políticas de las Naciones Unidas:
  • La primera conferencia se celebró en México en 1975, año decretado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Mujer. En ella se estableció un Plan de Acción Mundial para el siguiente quinquenio, y se propuso elaborar la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que se aprobó en 1979.
  • Las conferencias segunda y tercera se celebraron en Copenhague (1980) y Nairobi (1985). En ellas se evaluaron los progresos en materia de igualdad de género y se establecieron los objetivos para los años siguientes.
  • La cuarta conferencia, probablemente la más importante, tuvo lugar en Pekín en 1995. Partiendo de la conclusión de que la igualdad entre hombres y mujeres era una cuestión de interés universal, se elaboró la denominada Plataforma de Acción de Pekín.
  • Políticas de igualdad en la Unión Europea:
  • El Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) es una agencia de la UE que trabaja para ayudar a las diferentes instituciones europeas y a los Estados miembros a fomentar la igualdad de género en todas las políticas comunitarias y nacionales.
  • El programa «Derechos, Igualdad y Ciudadanía (2014-2020)», creado para financiar proyectos que tengan por objeto lograr la igualdad de género y poner fin a la violencia contra las mujeres.
  • La «Carta de la Mujer», aprobada por la Comisión el 5 de marzo de 2010 para promover de forma más eficaz la igualdad entre mujeres y hombres en Europa y en el mundo.
  • El «Compromiso Estratégico para la Igualdad de Género 2016-2019», publicado por la Comisión en diciembre de 2015, para dar continuidad y seguimiento a su «Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2010-2015».
  • La adhesión de la Unión, en 2017, al «Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica» –conocido como Convenio de Estambul–.
  • Igualdad de oportunidades en España:
  • La Constitución Española de 1978 manifestó el derecho a la igualdad, superando las normas que en la legislación franquista situaban a las mujeres en una posición de inferioridad respecto a los hombres, tanto en la esfera pública como en la privada. La Constitución menciona la igualdad de oportunidades en varios de sus artículos:
  • En el artículo 14 expone que: «los españoles y las españolas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social».
  • En el artículo 9.2 se refiere a la obligación de los poderes públicos de promover la libertad e igualdad real y efectiva de los individuos y grupos.
  • Y en el artículo 35, habla del trabajo y de la promoción a través de este como un derecho y como un deber que no admiten discriminación por razón de sexo.
  • La ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Las comunidades autónomas, de acuerdo con las competencias transferidas y dentro del marco de la ley 3/2007, profundizan en medidas más concretas, dentro de su ámbito territorial, para avanzar hacia una igualdad más efectiva, mediante una normativa específica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (202 Kb) docx (326 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com