ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realice una tabla con los diferentes electrolitos


Enviado por   •  22 de Octubre de 2011  •  Trabajo  •  1.698 Palabras (7 Páginas)  •  786 Visitas

Página 1 de 7

Nicolás es un niño de 2 años que ha presentado en los últimos días deposiciones diarreicas frecuentes, inapetencia, y en el último día episodios de vómito. Su madre observa que Nicolás disminuyó la cantidad de orina producida, se encuentra adinámico y somnoliento. Actividades:

- Realice una tabla con los diferentes electrolitos presentes en los líquidos corporales sus funciones y las alteraciones producidas por su incremento y disminución. (Tabla con tres columnas. En la primera columna el electrolito, concentraciones normales y funciones; segunda columna nombre de la condición en la cual se presenta incremento sobre concentraciones normales y manifestaciones clínicas; tercera columna nombre de la condición en la cual se presenta disminución por debajo de las concentraciones normales y manifestaciones.)

DESARROLLO

ELECTROLITOS PRESENTES EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Concentraciones Normales Y Funciones Incremento sobre Concentraciones Normales Y Manifestaciones Clínicas Condición En La Cual Se Presenta Disminución Por Debajo De Las Concentraciones Normales Y Manifestaciones

Existen varios electrólitos biológicamente importantes. Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen:

Sodio (Na+)

Potasio (K+)

Calcio (Ca++)

Magnesio (Mg++).

Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).

Cada compartimento líquido tiene su propia composición electrolítica, que difiere de la del otro. Los miliequivalentes (mEq) indican el número de cargas iónicas o uniones electrovalentes en la solución ionizada en cada compartimento. En el tratamiento de un paciente particular, se obtienen los niveles sanguíneos de electrólitos. Estos niveles miden los electrólitos en el compartimento intravascular pero no dan una medida verdadera de los electrólitos en el propio espacio celular.

Función del Sodio: tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la contracción muscular, el equilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las células.

Función del Potasio: mantener la presión osmótica, especialmente al interior de las células. Además, el potasio participa en la transmisión nerviosa y el trabajo muscular. El potasio es el encargado de mantener el equilibrio ácido-base, así como también está involucrado en la adecuada cantidad y distribución de agua en el cuerpo. Además, este mineral interviene en la síntesis de las proteínas y aumenta la excitabilidad neuromuscular fundamental para el movimiento del miocardio.

Función del Calcio: actúa en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes, otra función es transporte de las membranas celulares, como un estabilizador de membrana. Influye en la transmisión de iones a través de las membranas, y la liberación de neurotransmisores. Actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo mensajero; el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos, está implicado en la regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación,

Se requiere calcio en la trasmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardíacos. Mantiene el tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.

Función del Magnesio: Es tal su importancia que se le considera absolutamente imprescindible para un correcto funcionamiento del organismo y, de forma muy especial, del corazón, las arterias, el aparato músculo esquelético y los sistemas nervioso, endocrino y digestivo. la activación de vitaminas, enzimas, la formación de estructuras óseas y dentales, proteínas y anticuerpos, el mantenimiento de la viscosidad del líquido sinovial y la ayuda en el metabolismo de síntesis de los lípidos. Además, tiene una misión anti-estrés, antitrombótica, antiinflamatoria y cardioprotectora.

Hiperkalemia: aumento de la concentración de un potasio sérico mayor a 5.5 meq/L se denomina hiperkalemia. El aspecto más importante a tener en cuenta es el hecho de que es una condición que puede comprometer la vida por diversos mecanismos, los cuales debemos identificar y corregir en la medida de nuestras posibilidades. La hiperkalemia con mucha frecuencia debe ser manejada en la UCI.

Manifestaciones Clínicas de la hiperkalemia: Se han descrito síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómito y manifestaciones neuromusculares como debilidad y parestesias. Las alteraciones de la conducción cardiaca son silenciosas. Cuando el tiempo de evolución de esta situación metabólica no es claro un potasio sérico de 6 debe considerarse como de alto riesgo para la vida.

Las manifestaciones clásicas de la hiperkalemia se dividen en neuromusculares y cardiacas y se presentan con mayor frecuencia cuando el potasio sérico se encuentra por encima de 6.5 meq/L. Se presenta parálisis muscular fláccida ascendente que puede llevar a la cuadriplejia y paro respiratorio. Las manifestaciones cardiacas son evidentes en el EKG.

Hipernatremia: Se trata de una condición relacionada con deshidratación y una concentración de sodio por encima de 145 meq/L.

a) Pérdidas insensibles aumentadas como ocurre en pacientes: que realizan ejercicio físico intenso. Exposición a ambientes calurosos. Fiebre. Quemaduras e infecciones respiratorias, polipnea marcada. Pacientes sometidos a ventilación mecánica con sistemas de humidificación no controlados adecuadamente. .

En estos paciente por una u otra causa (entre ellas la alteración mental debida a la exposición extrema al medio) el mecanismo de la sed se encuentra alterado o existe la imposibilidad de ingerir agua (personas pérdidas en desiertos, el mar etc).

b) Las pérdidas gastrointestinales aumentadas por diarrea osmótica es un mecanismo involucrado en la hipernatremia en niños lactantes. También se aprecia en pacientes que reciben lactulosa.

c) Existen otras situaciones que pueden precipitar hipernatremia y son alteraciones propias de los osmorreceptores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com