Reconocimiento
Enviado por berruga • 12 de Septiembre de 2013 • 4.706 Palabras (19 Páginas) • 226 Visitas
CONCEPTOS BÁSICOS Y OPERACIONES CON FLUIDOS
OPERACIONES CON SÓLIDOS Y PROCESOS DE TRANSFERENCIA Y ANALISIS DE FACTIBILIDAD
TRABAJO COLABORATIVO DOS
Presentado por
JUAN DAVID FLOREZ RIOS
1093214087
Estudiante de Ingeniería Industrial
LILIANA MARITZA RINCÓN SASTOQUE
1112219689
LEONARDO ALFONSO FIQUITIVA
Estudiante de Ingeniería Industrial
Presentado a
WILLIAN EDUARDO MOSQUERA LAVERDE
Ingeniero Químico
Tutor
PROCESOS QUÍMICOS
332569
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS QUIMICOS
MEDIACION VIRTUAL
332569_70
2.010
INTRODUCCIÓN
En esta segunda fase del trabajo colaborativo dos de procesos químicos del proyecto piloto en la fabricación del jabón de tocador se decide aumentar la viabilidad de la empresa ofreciendo no un producto corriente como se ve en el mercado, si no mostrar al cliente la creatividad de fabricar un jabón de tocador decorado.
Decidimos tomar la iniciativa del jabón decorado ya que en nuestro mercado competitivo vemos cantidades de marcas como Rexona, Dove, Protex, etc. que gracias al tiempo de competitividad se han logrado sostener en el mercado, por su publicidad y economía es un producto accesible. Teniendo como base todos estos parámetros nuestra empresa crea estrategias que nos permita competir con las grandes industrias, con el objetivo de que las personas de nuestro sector adquieran un producto de buena calidad y sobre todo en excelente presentación.
Sin duda alguna, en esta fase se mostrará detalladamente los costos directos e indirectos necesarios para dar inicio competitivo de nuestra empresa industrial especializada en la fabricación y distribución del jabón cosmético decorado.
No obstante es relevante recalcar que nuestro producto a ofrecer es mejor en calidad, presentación y precio lo cual lo hace un producto competitivo y accesible para toda persona, hogar y negocio que habita en nuestros alrededores.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Ser una empresa líder en la fabricación y distribución del jabón de tocador decorado en el sector del valle del cauca para que las pequeñas empresas, hogares y personas puedas acceder a este producto con facilidad en costos y excelente presentación.
En si es brindarle al cliente la facilidad de escoger un producto a su libre decisión, ya que es un producto viable, competitivo y de mejor calidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mostrar que nuestro producto a fabricar es competitivo ante las demás marcas que distribuyen en el sector del valle del cauca.
Apoderarnos de las pequeñas empresas y hogares para comercializar la variedad de nuestros productos derivados del jabón de tocador decorado.
Generar empleo en todo el departamento del valle del cauca.
Fabricar y distribuir un producto débil en contaminación que garantice la protección del medio ambiente.
Teniendo en cuenta el estudio de costos, brindarle a todo el sector del valle del cauca un producto fácil en adquisición y sobre todo de excelente calidad.
MARCO TEORICO
El jabón de tocador decorado es un producto que se obtiene de un procedimiento conocido como saponificación, una reacción química que consiste básicamente en mezclar ácidos grasos (componentes de grasas animales y aceites vegetales) con una solución alcalina (una mezcla de agua y un álcali, como la sosa). Los jabones vienen en forma líquida o sólida, aunque la más conocida y frecuentemente utilizada es esta última.
PROPIEDADES
Cualidades suavizantes
Limpieza profunda
Delicada fragancia
Deja limpios los poros, permite su rápida oxigenación
Ayuda a mantener la suavidad y elasticidad de la piel
MATERIAS PRIMAS
En la fabricación del jabón de tocador decorado, los caracteres físicos y químicos del producto dependen directamente de las materias primas empleadas. De las grasas y aceites se emplean el sebo, la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos.
Grasas y Aceites
Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el palmítico y el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los caracteres de los jabones están directamente relacionados con los ácidos grasos de las materias primas utilizadas.
Los ácidos mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la mayor parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en relaciones de 3:1 y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para lavanderías y para el tocador. Las fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el producto terminado.
Sebo
El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra grasa. Se obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc., y se clasifica en dos grados comerciales: comestible y no comestible. La mayor parte del sebo utilizado es no comestible.
Los sebos se clasifican por el American Institute of Meat Packers según su color, su título, su porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable.
El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de solidificación de los ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados. Una grasa cuyo título excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera como grasa o manteca. El contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable es material que no produce jabón.
El sebo de alto título produce jabones duros y el de
...