Reflexiones Acerca Del Tratamiento De "El Bicentenario" Con Niños Pequeños. Beatriz Goris
Enviado por floreen • 1 de Septiembre de 2013 • 4.553 Palabras (19 Páginas) • 516 Visitas
Reflexiones acerca del tratamiento de “El Bicentenario” con niños pequeños.
Introducción.
Reflexionando acerca de algunos conceptos.
Del 25 de Mayo de 1810 al “Bicentenario”
o El hecho. El acontecimiento: El 25 de Mayo de 1810
o Del acontecimiento al periodo: 1810 - 1822
o Del período al tiempo largo: Abordando 200 años de historia con niños pequeños.
A modo de Síntesis
Bibliografía: recomendada y comentada.
Palabras Finales.
Introducción.
Este año la festividad de Mayo va a adquirir una significación diferente, no es una efeméride más, son 200 años de historia, compartida y construida entre todos. La que a su vez inicia una etapa signada por bicentenarios, los correspondientes al período que va desde 1810 a 1816.
Teniendo en cuenta este momento histórico, este trabajo va a tomar como objeto de estudio “el bicentenario”, no se van a analizar los hechos de Mayo, ni brindar propuestas didácticas para el tratamiento de la efeméride. Invitamos al lector a dedicar un tiempo para bucear en bibliografía, fuentes, propuestas, que puedan ampliar su mirada respecto de la historia de un pueblo: el nues-tro.
Estos doscientos años, nos hacen detenernos y pensar este largo período, porque el bicentenario propone superar, el hecho, el acontecimiento ya que nos convoca un tiempo más extenso. Mayo de 1810, inicia, el período de las llamadas guerras por la independencia, que llevará, tras un complejo proceso, a la conformación del Estado Nacional en 1880.
Para acercarnos a su estudio vamos a apelar a conceptos extraídos de Fernand Braudel, uno de los historiadores más destacados del siglo XX, esto nos facilitará comprender la diferencia entre abordar un “hecho”, un período o ciclo, o lo que él dio en llamar “larga duración”. Y nos basare-mos en el enfoque de la enseñanza de la historia centrado en “estudios familiares” “comunitarios” y el “enfoque cronológico” desarrollado por Henry Pluckrose. Apelamos a evitar utilizarlos como conceptos cerrados, es válido aclarar que estos conceptos son utilizados por el científico que construye el conocimiento histórico, a la vez que estos enfoques didácticos, son propuestos para niños mayores. Pero nos dan un marco de referencia para la organización conceptual.
Si bien estos doscientos años son algo inaprensible para niños pequeños, tanto ellos como noso-tros vamos a tener el orgullo de haber sido contemporáneos de un hito histórico, que se repetirá en el 2110, año en el que nosotros no seremos protagonistas.
Reflexionando acerca de algunos conceptos.
La historia es una disciplina cuyo objeto de estudio se centra en el tiempo. El tiempo es una construcción social, la historia familiar, escolar, barrial, nacional, se entretejen en una diacronía y sincronía que hacen difícil la elaboración de conclusiones con niños de corta edad por eso con-sideramos importante poner en palabras algunos acuerdos, debido a que, luego, la inmediatez, el contexto, la importancia de estos momentos, desdibuja o bien, oculta las posibilidades infantiles, y se llevan a cabo propuestas que nada tienen que ver con las posibilidades de los niños y niñas del nivel, agravadas por lo abstracto del conocimiento histórico.
Recordando lo obvio.
» Los pequeños que concurren a este nivel educativo “no pueden conceptualizar doscientos años de historia”, aventurándome a afirmar, son muchos los adultos que tampoco pueden comprender los complejos procesos de estos años.
» El término “bicentenario”, no tiene significado a los 4 ó 5 años de edad.
» El tratamiento de este tema no puede ser tratado en el maternal: deambuladores y sala de 2 años, ni, tampoco, en sala de 3 años, cuando, muchos de los niños transitan sus 2 años.
» La patria no cumple “200 años”. El proceso de ocupación del territorio por la monarquía es-pañola; territorio poblado por diferentes pueblos con estilos de vida y cultura propios, se inició mucho tiempo antes y la emancipación fue el resultado de un largo proceso.
» Festejar, este acontecimiento, con niños de está edad, persigue la construcción de la idea de identidad. Una identidad propia y no importada, con todo lo que este acontecimiento puede tener para se analizado.
Realizando acuerdo teóricos.
» El tratamiento de hechos políticos para contextualizar el momento histórico, será el punto de partida para trabajar la vida cotidiana desde sus cambios y permanencias, sus transforma-ciones. En una palabra “lo concreto”, lo que se puede observar a partir de fuentes: objetos, imágenes, relatos de personas, edificaciones.
» Lo que se va a proponer son formas de transposición didáctica, que permitan acercar a los niños y niñas a la idea de un pasado compartido, por ellos, sus compañeros, su maestra, su familia.
» Las estrategias didácticas que se utilizarán para la representación del tiempo, están en rela-ción directa con la edad de los pequeños. “El tiempo no es lineal”, una línea histórica o línea de tiempo es tan solo un recurso didáctico para una sistematización del proceso.
Comencemos a reflexionar y asumir el compromiso que implica la relación entre el tratamiento de los contenidos históricos y la edad y posibilidades de la infancia. Así, cuando los niños se inquietan ante largos relatos sobre estas temáticas, podremos leer en estas conductas, que lo que en realidad sucede es que “se aburren”, “no acceden al conocimiento propuesto”. Y, como docentes comprometidos, sea este un indicador para reformular la propuesta.
Del 25 de Mayo de 1810 al “Bicentenario”
Como ya dijimos, para poder movernos en las diferentes medidas de tiempo, vamos a apelar a los conceptos de Ferdinand Braudel, quien sostiene que “Todo trabajo histórico descompone al tiempo pasado según sus preferencia (Braudel. 1986:64) mientras la historia tradicional apela al tiempo breve, al acontecimiento; la historia económico social, pone en primer plano al ciclo, a la coyuntura y estudia el pasado en veintenas, cincuentenas. Por encima de éstas, se encuentra la historia de largo aliento, o sea la historia de la larga duración. (Braudel. 1986:64). “La totalidad de la historia puede en todo caso, ser replanteada como a partir de la infraestructura en relación a estas capas de historia lenta.” (Braudel, 1986:74). A la luz de la larga duración aparecen los grupos sociales, los períodos económicos. La larga duración es un instrumento de análisis para el científico, para el historiador que construye el conocimiento histórico,
...