Relaciones interespecificas
Enviado por Wilson Uribe • 13 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 306 Visitas
RELACIONES INTERESPECIFICAS
CAMILO ANDRES FLOREZ ALMANZA
Trabajo presentado como requisito para nota de parcial
de la asignatura Ecología
Docente
Ecol. Miguel Raúl Paredes Castro
Especialista en Gestión Ambiental
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
INDICE
- RELACIÓN INTERESPECIFICA DE SIMBIOSIS
- RELACION INTERESPECIFICA DE MUTUALISMO
- RELACION INTERESPECIFICA COMENSALISMO
- RELACION INTERESPECIFICA DEPREDACION
- RELACION INTERESPECIFICA INQUILINISMO
INTRODUCCIÓN
presente trabajo trata de relaciones interespecíficas del conocimiento de las relaciones entre especies y su importancia con ellas para saber en qué consiste, cual es el resultado de la interacción y algunos ejemplos de los diferentes tipos de interacción. De todas estas posibilidades, la competencia es una de las interacciones que interviene más ampliamente en la evolución de la estructura de las comunidades
Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis. En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias entre las distintas poblaciones. Los productores son los vegetales, organismos capaces de producir su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis; no necesitan comer a otros seres vivos. Los animales no pueden fabricarse su alimento, deben alimentarse de otros seres vivos. Por esta razón, son llamados consumidores. Los consumidores primarios, llamados herbívoros, comen vegetales. Los consumidores que comen a otros animales pueden ser secundarios, terciarios o cuaternarios. Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores, como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos. Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías, la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero como un animal presenta una alimentación variada y al mismo tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red alimentaría. Los seres vivos que habitan los ecosistemas se relacionan de diferentes maneras: Cuando las relaciones se establecen entre organismos de una misma especie, se llaman intraespecíficas. La unión de machos y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie. Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y [1]el espacio se produce entre individuosde la misma especie o de diferentes especies
- RELACIÓN INTERESPECIFICA DE SIMBIOSIS
Los líquenes se forman por asociación de alguna especie alga con un hongo o un hongo y una cianobacteria la relación que establecen ellos es llamada simbiosis, es decir, una relación donde los dos obtienes un beneficio con esa asociación tal como se observa en la figura1. La principal característica y uso de esta relación es que sirven como bioindicadores de la calidad del aire, ya que estos no tienen raíz ni cutícula, y adquieren todos sus nutrientes por exposición directa a la atmosfera. Principalmente la morfología de los líquenes es que está constituido en su mayor parte por tejido fúngico (hifas) que rodean a las células algales
Figura1. Líquenes en el tronco de un árbol de Oiti en el barrio Miraflores
[pic 1]
Fuente: Elaboración propia.
Los líquenes se encuentran prácticamente en todas partes, siendo organismos pioneros en lugares desolados, componentes de la diversidad de los bosques y encontrándose incluso en las ciudades y construcciones humanas. Esta impresionante capacidad adaptativa se hace posible al unir las facultades individuales de diferentes organismos. Un liquen es la simbiosis -relación de beneficio mutuo- entre un hongo y un alga o una bacteria, los cuales a través del apoyo mutuo afrontan con éxito los desafíos de la vida (Gygli, 2017).
El hongo proporciona al simbionte algal un medio ambiente favorable que le permite realizar la fotosíntesis y a la vez le protege de la radiación excesiva o peligrosa. Además le asegura una adecuada hidratación al tiempo que permite el paso del CO2 en los periodos fotosintéticamente activos.[2]
- RELACION INTERESPECIFICA DE MUTUALISMO
Las interacciones de mutualismo constituyen la base para el funcionamiento de muchos ecosistemas, dado que de ellas depende gran parte de la reproducción y reclutamiento exitosos de muchas especies de plantas. Además, gran número de especies animales dependen estrechamente de los recursos que las plantas proveen alrededor de sus estructuras reproductivas (flores, frutos, etc.). El mutualismo es una sinergia entre dos especies que se ayudan mutuamente en sus funciones, como es el caso de las flores y las mariposas, en este caso las flores proporcionan alimento para las mariposas y esta a su vez ayudan al proceso de polinización como podemos observar en la figura2. Con esta relación, ambas especies aumenta su supervivencia, crecimiento ó reproducción.
Figura 2. Mariposa sobre una flor silvestre B.Miraflores
[pic 2]
Fuente: Elaboración propia
Los insectos ya existían mucho antes de la aparición de plantas con flor, pero su éxito se debió al descubrimiento de que el polen es una buena reserva de energía. A su vez, las plantas encuentran en los insectos una manera más eficaz de transportar al polen hacia otra flor. La polinización gracias al viento (anemofilia) requiere más producción de polen y una buena dosis de azar para que al menos algunas flores de la misma especie sean fecundadas. Muchas plantas han desarrollado flores que atrapan a los insectos hasta que están cubiertos de polen y los dejan escapar. Estos insectos presentan pelos en su cuerpo para permitir este proceso. A su vez algunos animales han desarrollado largos apéndices (picos de los colibríes, espiritrompas de ciertas mariposas…) para acceder al néctar.[3]
...