Reparación psicológica para la construcción de paz
Enviado por Eliana Orozco • 8 de Diciembre de 2020 • Ensayo • 813 Palabras (4 Páginas) • 92 Visitas
Reparación psicológica para la construcción de paz
Con datos de 1958 hasta el 2018, el Observatorio de Memoria y conflicto documentó 3531 hechos de violencia (CNMH, 2018). Estos hechos corresponden a acciones bélicas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles y reclutamiento de menores. Alrededor de estos hechos de violencia hay una vasta cantidad de personas, familias y comunidades afectadas. El gobierno reconoció la necesidad de la reparación de las víctimas con el establecimiento de la Ley 1448 de 2011 que delinea las medidas para atender, asistir y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, en noviembre del 2018 se reportó que no se ha indemnizado al 87% de las víctimas y tres millones de víctimas no han sido atendidas por el Programa de Atención Psicosocial del Ministerio de Salud (García, 2019). Solo quedan tres años para el vencimiento de la ley. Estas cifras de efectividad indican que la reparación, fundamentalmente la reparación psicológica, ha sido un punto muy descuidado del posconflicto. En este texto quiero argumentar que la reparación psicológica es la necesidad principal para la construcción de la paz en Colombia.
La reparación psicológica abarca todas las posibles atenciones que las víctimas puedan recibir para un mejoramiento en el clima emocional del individuo y de su comunidad. La participación en el compartir emocional, eventos rituales individuales y en grupo favorecen la cohesión social, el estado de ánimo, disminución de la impotencia y ansiedad, la generación de una cultura de paz y la percepción de crecimiento postraumático. No obstante, la reparación psicológica no es sólo favorable sino que es absolutamente necesaria porque en “la medida en que no se preste la importancia que requiere la salud mental y el bienestar emocional, se presentará con mayor frecuencia la repetición de los hechos: violencia intrafamiliar, la desintegración de redes sociales, de familias, el consumo de sustancias psicoactivas, ruptura académica en la población juvenil, etc” (Villa, Londoño, Barrera, 2015, p. 12). Entonces, la acciones para reparar psicológicamente a las víctimas tienen una dimensión terapéutica conducente y necesaria para la construcción de paz.
La sola indemnización económica no es una reparación efectiva porque no cumple el objetivo esencial de devolver a la víctima su identidad como sujeto de derechos, cuyo cumplimiento es un deber del Estado (Villa, Londoño, Barrera, 2019, p. 3). Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos legislativos y las acciones en torno al tema de reparación se han centrado principalmente en la indemnización económica. Esto claramente es necesario porque simbólicamente el Estado toma responsabilidad por lo ocurrido. Sin embargo, como señalan Villa, Londoño y Barrera, la indemnización centrada en lo material ocasiona efectos indeseados en la población que lo recibe, como la disminución de la autoestima, la confianza y la esperanza, y la aparición de sentimientos de culpa. El problema reside en que la indemnización otorgada de esta forma se percibe como una caridad que no repara y las víctimas se perciben receptores de una ayuda que no dignifica ni ayuda a reconstruir la identidad lesionada o pérdida debido a los hechos victimizantes sufridos.
...