Reseña Capitulo 1 el como y el porque de la Psicologia Social de ibañez
Enviado por Matil_dita • 9 de Abril de 2022 • Síntesis • 1.675 Palabras (7 Páginas) • 398 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Fecha: 03.04.2022
Universidad Andrés Bello
Facultad de Psicología
Psicología Social
Reseña Capitulo I.
“El Como y el porqué de la psicología Social de Tomas Ibáñez”
Profesor: Antonia Hargreaves Bueno
Nombre: Maria Isabel Contreras
Curso PSIC314
Correo Electrónico: m.contrerasgomez1@uandresbello.edu
La presente reseña distingue un breve análisis respecto a la presentación del texto de Tomas Ibáñez, Capitulo I. El cómo y el porqué de la Psicología Social, (2011). Se distinguen algunos conceptos que permitieron formular esta disciplina gestionando la relación entre individuo y sociedad. Con la crisis de la psicología social da pie a repensar y reconfigurar nuestra disciplina. En esta introducción se pueden rescatar los conceptos centrales de cada uno de los capítulos desde un escenario histórico, el planteamiento de las trayectorias que permitieron formular las distintas perspectivas para la elaboración de la psicología social lo que nos lleva a poder reflexionar sobre los fundamentos que se relacionan al orden de lo psicológico, obteniendo un acceso global de los contenidos analizados a través de autores que participan en el ámbito de la psicología social. La lectura permite comprender la construcción del desarrollo de teorías y conceptos y también la exploración de problemas tradicionales en psicología.
La psicología social nace de la integración de la psicología con la sociología. Se relaciona con el estudio de lo psicosocial, estudia como los fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales, culturales e históricos que a su vez son determinados por otras personas y contextos sociales. Acá se puede reformular la posibilidad de que un fenómeno no puede reducirse a un sujeto sino a múltiples relaciones y que lo social y lo cultural pueden dar forma a lo psicológico, entonces la psicología social media entre lo psicológico, social y cultural.
Como disciplina y campo de estudio, su origen se localizaría en la segunda mitad del siglo XIX. Anterior a ello solo existen reflexiones asociados otras disciplinas como la antropología la filosofía y otras humanidades. Se entendía en ese periodo por psicología social un conjunto limitado de conceptos y fenómenos relacionados con las actitudes los prejuicios, la influencia en la modificación de actitudes, la comunicación y la estructura de grupos psico sociales, el análisis en la formación de la identidad social, los procesos de normalización y socialización la violencia y la agresión social. La Psicología social proporciona una dimensión sociocultural a todos los fenómenos que consideramos psicológicos e individuales basado en un método experimental. Este enfoque como corriente entró en crisis e influyeron varios factores sociales y disciplinares. Se pueden identificar otros contextos como las exigencias de respuestas a problemas sociales reales, las exigencias éticas, políticas y crisis de las ciencias sociales y humanidades, hasta que se hizo insostenible como modelo dominante en el medio académico. En otras palabras, la crisis de la psicología social hizo necesario el cambio de paradigma de la psicología social clásica a una psicología más contemporánea
Referencian a la historia de esta disciplina: i) la definición que hace sobre lo social y de lo psicológico, ii) el concepto que se tiene de cada uno y como se relacionan entre sí, iii) el estudio metodológico para estudiar la relación que tienen entre sí.
La dimensión social permite reconocer de que manera las personas a pesar de ser únicas y diferentes entre sí, presentan características comunes como creencias, costumbres es decir nuestras “circunstancias” que determinan nuestra manera de ser, dejando constancia de esta inseparabilidad entre persona y circunstancia, de ahí la frase que resumen Ortega y Gasset “yo soy yo y mis circunstancias” enmarca un contexto social y cultural particular. Sin embargo, el ser humano necesita de los otros para poder desarrollarse, son los estímulos y el entorno que forman las relaciones y la configuración psicológica de los seres humanos y estas a su vez, se pueden manifestar de manera diferente según las diferentes culturas, pero siempre constituyen el reflejo de emociones básicas y universales.
Hay elementos que pueden incidir en la visión que tenemos de las cosas como las ilusiones perceptivas y los factores sociales que presentan esta propiedad y en el resto de los procesos psicológicos que configuran al ser humano. El lenguaje también es un elemento constitutivo de la cultura en la cual se desarrolla una persona, es desde ahí se permite percibir el mundo y la construcción de las relaciones con otros. Podemos dar cuenta que Psique y sociedad no están separadas, sino que se constituyen como un todo.
Se despliega la piscología social psicológica (PSP), que acepta la posibilidad de proporcionar definiciones tanto de los fenómenos psicológicos como de los sociales, como unidad de análisis se estudian las conductas sociales y el impacto de los estímulos en los procesos psicólogos, por otra parte, la psicología Social Sociológica (PSS) sostiene que lo social y lo psicológico están unidos y estudian características colectivas y su repercusión a través de lo social.
Acá podemos realizar una critica respecto a estas posibilidades de estudio ya que junto a estas diferencias teóricas, este tipo de investigaciones, parecen tener una tradición empirista o newtoniana, es decir una forma de hacer ciencia que sigue los principios de la física y que algunos autores lo tomaron para intentar establecerlo como el estudio de lo social y de lo individual, del mismo modo se pueden encontrar respuestas asociadas a un grupo etario específico, acá podemos dar cuenta de una universalidad, una forma específica de referir al hombre que suele ser masculino joven blanco norteamericano de clase media, y en la búsqueda de nuestras bibliografías nos encontramos con un tipo de sujeto homogéneos.
...