ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen: El enfoque gestalt


Enviado por   •  17 de Abril de 2021  •  Trabajo  •  1.224 Palabras (5 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 5

Curso básico semanal 2017

Julio 2017

El enfoque gestalt

Sandra Merino Navalón

Este libro me ha resultado mucho más fácil que el primero, mucho más interesante y más fácil de relacionar con el trabajo directo de terapeuta.

Aún así, tengo la sensación de no recordar mucho de lo que he leído… En varios momentos del libro me ha parecido hacer insights (“Uala! Cuánta verdad! Yo no lo hago así! Tengo que empezar a poner atención en esto!”) y ahora me doy cuenta de que no han sido insights, sólo sorpresas que ya no recuerdo…

Si me pregunto a mí misma por los aprendizajes generales que he hecho, sin mirar las notas que he tomado o buscar los párrafos subrayados me resaltan dos.

El primero tal vez no es tanto un aprendizaje como una constatación de que vivimos cuál autómatas y de que no quiero eso para mí; en realidad, para nadie.

Es algo que repito mucho en mis clases: “No podéis educar si no estáis viv@s, si no os emocionáis, si no os arriesgáis. Los zombies no son educadores, son polis de niñ@s”; y a la vez, es algo que no me resulta fácil de aplicar a mí en mi vida diaria.

Creo que el mundo va demasiado rápido para mí; yo, para poder emocionarme, estar atenta, implicarme, etc. necesito tiempo. Tiempo para cuidarme, para escucharme, para atreverme, para conocer, para observar, para observarme… para todo un poco; y en este mundo loco nunca hay de eso.

También sé que una parte de este “no implicarme” es mecanismo de defensa (si no siento no duele) que además tiene que ver con que a menudo las emociones, si dejo que fluyan, me desbordan; pero me cuesta mucho detectar qué parte es autoexigencia, que parte es realmente mecanismo, que parte es exceso de prisa, que parte tiene que ver sólo con valorar las emociones “profundas”… Bueno, que me parece que tengo trabajo con esto.

El segundo es que soy demasiado complaciente cuando hago terapia, confronto muy poco, y con eso no estoy ayudando a los pacientes, si no que les permito seguir en sus juegos manipuladores, de manera que siguen sin vivir de forma completa (Cuando eso es lo que no quiero ni para mí ni para nadie…)

Veo que les cuido demasiado, estoy demasiado pendiente a si se sentirán mal, a no ofenderles, a no dolerles. Claro, ell@s están encantad@s, pero avanzamos muy poco, o muy lentamente.

Me resulta más fácil llevarles a lugares incómodos cuando es a través de “dinámicas cerradas” que no a través de mi intervención subjetiva. Es la manera de esconderme, de no sentir (y que ell@s no piensen) que la que los lleva a ese lugar incómodo soy yo, si no que es la dinámica. Me parece que también tengo que trabajarme aspectos de responsabilización y de necesidad de gustar, de no doler, de no incomodar…

Si repaso lo anotado leyendo el libro veo que ha habido otras muchas cosas que me han llamado la atención:

  • El aburrimiento como forma de retraerse a un lugar menos doloroso o como consecuencia de no estarse implicando para que no duela. Ah! Que va de eso el aburrimiento? Ahora entiendo muchas cosas…
  • La dificultad de l@s neurótic@s para escoger entre catexis positivas y catexis negativas, su incapacidad para ver las metas que tiene por delante, para detectar sus propias necesidades y establecer los límites entre el/ella y la sociedad o el entorno. Ya sabía que soy tan neurótica como tod@s, pero no era consciente de que mi dificultad para saber lo que necesito tenía que ver con esto…
  • La “bondad” de seguir las propias necesidades y esto como manera de que ni la sociedad ni el individuo se vean afectados, si no que puedan seguir fluyendo sin más problemática. L@s neurótic@s (o como mínimo yo) a menudo tenemos la sensación de que es al contrario: “si sigo mis implulsos eso tendrá graves consecuencias en mi entorno”.
  • La importancia de los rituales para los seres humanos. Mi parte más racional y más crítica está en constante lucha con mi parte más espiritual porque mis críticas internas me dicen que lo espiritual es poco “profesional”, bien, igual no hace falta que se peleen tanto…
  • El autoapoyo como camino imprescindible para crecer y vivir de manera completa. Siempre había pensado que lo que era necesario para la supervivencia era tener red social, apoyos externos.
  • El espacio terapéutico como laboratorio de pruebas, más que como laboratorio de investigación. Me encanta encontrar el porqué de las cosas, que decepción caer en la cuenta de que no sirve para tanto…
  • El apoyo del terapeuta al paciente impide que éste tenga que buscar el autoapoyo.
  • La sencillez de la terapia gestáltica en cuanto que “sólo” consiste en que el paciente consiga mantenerse atento al “aquí y ahora”. Y, a la vez, lo complicado que me parece eso (incluso hay un punto en el que además de complicado me preocupa que no sea suficiente).
  • Hablar de un@ mism@ es una manera de evitar vivenciarse a un@ mism@. Creo que voy a empezar a hablar menos, y a impedir que mis pacientes hablen tanto.
  • Las explicaciones intelectuales evitan al paciente conectar consigo mism@. Explico cosas a mis pacientes constantemente en mis terapias…
  • Enseñarle al paciente a concentrarse sirve para que pueda aprender a dirigir sus energías.
  • La educación como causa de la desconexión con las necesidades internas. Trabajo mucho en ámbito educativo, con personas que van a educar a niñ@s en un ámbito mucho más libre que el formal y en el que se ofrecen más posibilidades de libertad. Y aún así, l@s adult@s estamos tan “tocados” que acabamos coartando constantemente a l@s niñ@s y sus impulsos. De manera intuitiva ya contaba con la necesidad de enseñar a l@s educador@s a relacionarse desde otro lugar con l@s niñ@s pero creo que ahora le voy a poner más atención. Hay otra parte en cuanto a esto que me resulta frustrante, que tiene que ver con la consciencia de la poca incidencia real final que puedo llegar a tener.
  • El/la terapeuta no puede hacer descubrimientos por el paciente, sólo puede actuar cómo lupa. A pesar de saberlo me cuesta mucho aplicarlo.

Podría seguir con algunas notas más que he tomado, pero creo que todas mas o menos se parecen a éstas de una forma u otra y creo que empezaría a repetirme.

La máxima conclusión que saco del libro es que me queda mucho por aprender para poder ejercer como terapeuta de forma significativa. Sé que estoy acompañando a las personas con las que trabajo, pero me doy cuenta que lo hago más desde un lugar de consejera o coach, dependiendo del caso, a veces mezclando con dinámicas de descubrimiento personal, pero descuidando el aquí y ahora y focalizándome mucho en la comprensión intelectual. Estoy contenta con el trabajo que hago porque veo cambios en las personas que vienen, pero tengo ganas de seguir aprendiendo para poder hacerlo mejor, de forma más coherente, siguiendo una línea concreta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com