ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicologia Juridica

adriana110122 de Octubre de 2014

755 Palabras (4 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 4

PSICOLOGíA JURíDICA

Es importante conocer el significado de La Psicologia la cual se define como una ciencia que describe, explica, predice y controla el comportamiento del individuo (sinzer, 1987). Por otra parte se define el derecho como el conjunto de normas juridicas que regulan el comportamiento humano (carnelutti,1998). Es asi como la interseccion entre los conocimientos psicologicos y juridico, surge la psicologia juridica, como una subespecializcion de la psicologia, la cual complementa el area del derecho. Donde se proponen soluciones viables, integrales y eficaces. la PJ. no le interesa en si, solo en la conducta humana, si no en aquellas que tienen consecuencias juridicas, el ideal de la PJ. es fomentar la justicia social y la humanizacion de lo juridico.

Las primeros postulados de la PJ. se pueden ubicar en italia, estados unidos, españa y alamenia. Siendo visible su surgimiento en america latina. la asociacion latinoamericana de psicologia juridica y forense, se ha dedicado a descentralizar los conocimientos de la PJ. y plasmar sus avances en el sitio web www.psicologiajuridica.org donde se realizan intercambios de conocimientos.

La psicologia como el derecho parten de que el ser humano elige su conducta y es responsable de la misma, es decir la conducta es de libre albendrio, influenciada por de multiples condicionamientos, como las variables biologicas, psicologicas, sociales y culturales. El derecho se enfoca en las leyes que regula la conducta humana de ahí la nesecidad de la psicologia, por otra parte la psicologia por si sola no podria regular las conductas violentas o peligrosas. siendo la psicologia y el derecho un interseccion y complementariedad que dan como resultado a la psicologia juridica

Por otra parte la psicologia y el derecho presentan importantes diferencias que permiten un desarrollo independiente, el derecho hace enfasis en la leyes que regulan la conducta y la psicologia describir y explicar la conducta. Siendo esta la base principal del conocimientos de la psicologia. Popolo (1996), lugos y rivas(2004). plantean dos modelos de psicologia-derecho: modelos de subordinacion el cual tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades del mundo juridico satisfacer su preguntas y demandas. El modelos de complemtariedad implica analizar, comprender, criticar, interpretar y soluciona psicologicamente los institutos del derecho.

Un de las funciones importante de la psicologia es proporcionar bases para la creacion de normas juridicas, para luego determinar su impacto, eficacia, evaluarlas y mejorarlas. A nivel penal la psicologia diseña programas de prevencion y asesoria en politicas gubernamentales. En inglaterra, australia, canada entre otros, se implemeta el concepto de psicologia legal, la cual hace referencia ala legislacion que regulan la practica de la psicologica en los diferentes paises. Otro termino utilizado en los paises angloparlantes es psicologia forense que hace referencia a el trabajo especifico del perito o experto en asesorar a la justicia. La psicologia criminológica donde se realiza el estudio de la conducta delictiva. Es importante saber que la psicologia forense es una subespecializacion de la psicologia juridica,y que los demas terminos se pueden utilizar con validez especifica.

Para profundizar sobre la psicologia juridica y sus concepto retomaremos los difernetes postulados expuestos; Hoyos (2002). Según Hoyos la PJ ofrece un amplio campo de trabajo para el psicologo implemtando herramientas como intervenciones individuales o grupales, el psicodiagnostico entre otros. Para hernandez (2010). La PJ no es un auxiliar del derecho. la PJ se fundamenta desde y para la psicologia con instrumentos epistemologicas la misma.

La PJ es una area que guarda una estrecha relacion con la victimologia, criminologia, medicna forense, antropologia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com