Retardo Mental
Enviado por candido_javier • 17 de Marzo de 2013 • 2.875 Palabras (12 Páginas) • 481 Visitas
1.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA A NIÑOS Y NIÑAS CON RETARDO MENTAL. INTEGRACIÓN CON LAS PERSONAS CON RETARDO MENTAL.
El retraso mental o retardo mental es uno de los síntomas que presenta una lesión cerebral, y al igual que todos los síntomas no se pueden solucionar sin tratar la causa que los origina, sería imposible que solucionáramos un problema de obesidad con una liposucción, si la persona tratada continua con los mismos hábitos alimenticios o si tiene un problema metabólico, no pasará mucho tiempo, para que su peso vuelva a aumentar, así como no podemos quitar una fiebre alta, síntoma de una infección intestinal si no solucionamos dicha infección.
La intervención temprana se fundamenta en los aspectos biológicos del desarrollo infantil por lo que tiene un enfoque clínico y no pedagógico. Al igual que el concepto atención temprana, la intervención temprana indica mucho más que la atención al desarrollo psíquico del niño con alguna desviación o retardo, se extiende también a los individuos que en determinado momento presentan un trastorno y cuando las intervenciones para mejorar el estado del paciente se realizan tempranamente.
Las definiciones analizadas hasta aquí permiten comprender la diversidad de criterios que existen acerca de la estimulación temprana lo cual repercute en la variedad de programas elaborados en diferentes partes del mundo. La existencia de diversas concepciones en torno a la enseñanza y el desarrollo como soporte teórico y metodológico. No se explicita en todos los casos su pertenencia al campo de la Pedagogía. Las respuestas acerca de qué es estimulación son variadas, así se habla de actividad, procesos, técnicas y práctica clínica. Se asume en este trabajo que estimulación es un proceso; pues atraviesa por diferentes fases que originan cambios en el desarrollo del niño y en la propia estimulación, la que se hace más compleja en el transcurso de su ejecución y se modifican los elementos que la componen, por lo cual las relaciones entre sus áreas sufren constantes transformaciones en dependencia del movimiento de su objeto.
La consideración de la estimulación temprana como proceso tiene una importante connotación gnoseológica pues permite comprender el curso de las acciones que ella implica, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo de los niños con factores de riesgo de retraso mental, un proceso que:
Se encamina de forma consciente a favorecer el desarrollo de la personalidad;
Produce una constante interacción entre el niño y el adulto en la cual uno enseña y el otro aprende. El término estimulación temprana es utilizado en la actualidad desde dos acepciones:
En un sentido amplio se refiere al conjunto de actividades e influencias educativas que se desarrollan con todos los niños para potenciar su desarrollo integral. En esta acepción, el término estimulación temprana se acerca y en ocasiones se iguala al de educación preescolar, por cuanto a todos los niños se les estimula tempranamente para garantizar su desarrollo. En su sentido estrecho se refiere a actividades diseñadas para la atención temprana a niños afectados por determinados factores de riesgo o portadores de algunas insuficiencias en su desarrollo, que hacen necesaria una intervención mucho más específica y especializada que la que comúnmente se realiza con los demás niños a fin de asegurar las condiciones óptimas para su desarrollo integral. De esta forma ambas concepciones, aunque tienen un mismo objeto de estudio, difieren en cuanto a su campo de acción, siendo más restringido en el segundo caso y que es el asumido en esta investigación, porque es un término que surge con el objetivo de diferenciar las acciones que se realizan con un grupo específico de niños, de las empleadas con toda la población infantil, que se resumen en el término Educación Preescolar; en segundo lugar estimulación temprana indica incitar, mover tempranamente el desarrollo del niño, lo que es el resultado de este proceso, sin forzar el desarrollo, pero teniendo siempre en cuenta aspectos tan importantes como la utilización adecuada de los períodos sensitivos y la zona de desarrollo próximo a través de un proceso organizado al efecto.
El objetivo de la intervención temprana en un niño con retraso o retardo mental, es identificar en que parte de la estructura cerebral esta la lesión, que le está ocasionando que su desarrollo se frene (retraso o retardo etc.) o sea deficiente, presentando uno o varios de estos síntomas de acuerdo a la lesión (hiperactividad, dislexia, etc.). Para estimular el cerebro y lograr desarrollar posteriormente una estructura sana y fuerte por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura.
2.- INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS PERSONAS CON RETARDO MENTAL.
El contexto familiar es sin duda el entorno que mas va a influir sobre las personas (con o sin retardo mental). Desde el punto de vista social, la familia cumple varias funciones. Como institución social; tiene que ver con las satisfacciones y las necesidades de sus miembros; como sistema responsable de velar por cubrir las necesidades básicas, la familia debe brindar una atención que le permita a sus miembros desarrollarse y supervivir ante acontecimientos o situaciones que influyan negativamente en sus vidas, esto hace referencia a necesidades de afecto, seguridad, amor, pertinencia del grupo, a su vez se recalca la importancia para su supervivencia de cubrir las necesidades físico - biológicas. Las funciones físicas y biológicas desempeñadas por la familia tienen como cometido cubrir las necesidades básicas y mínimas que requiere el ser humano para satisfacer no solo para su supervivencia, sino también para llevar una vida digna y a cuya satisfacción toda persona tiene derecho.
Estas necesidades son:
El cuidado y la alimentación lo cual concierne especialmente a los más pequeños en cuanto su crianza y mantenimiento. Actualmente es la mujer quien continúa siendo la máxima responsable de estos cuidados y atención.
Mejora de la calidad de vida, incluyendo la promoción de la higiene y salud.
Reproducción biológica generacional; el cual implica el derecho a la reproducción de nuevas generaciones.
La satisfacción de las necesidades físico biológicas del grupo de una familia es un derecho que concierne a la función familiar siendo un deber y compromiso de los progenitores en asumir y cumplir con los mismos. El ciclo de vida familiar se puede ver como una sucesión de etapas de desarrollo. En cada etapa se da un aprendizaje y un desempeño de determinadas tareas. Entre etapa y etapa hay un momento de transición que suele ser inaugurado
...