Revisitando a Simon &Martens: la ansiedad competitiva en deportes de iniciación
Enviado por Camila Frontini • 27 de Julio de 2021 • Tesis • 5.322 Palabras (22 Páginas) • 173 Visitas
Revisitando a Simon &Martens:
la ansiedad competitiva en deportes de iniciación
Yago Ramis*, Miquel Torregrosa* y Jaume Cruz* (BARCELONA 2013)
El concepto de Ansiedad Estado Competitiva que recoge el
artículo de Simon y Martens (1979), había sido acuñado por el
mismo Martens como complemento de la Ansiedad Rasgo Competitiva de la Competición entendido como aquella ansiedad que
aparece sistemáticamente antes o durante la competición (Martens, 1977). Estos dos conceptos recogían de alguna manera la
dualidad propuesta por Spielberger (1966) entre la ansiedad
rasgo, como forma estable y generalizada de la sobreactivación,
y la ansiedad estado, concerniente a los síntomas que aparecen
específicamente asociados a un evento determinado que el individuo percibe como ansiógeno.
En el artículo que aquí revisitamos (Simon y Martens, 1979),
el estado de ansiedad precompetitivo se evalúa mediante una versión primigenia del Competitive State Anxiety Inventory (CSAI),
que aunque ya se referencia como tal, los mismos autores la describirían como una versión reducida de 10 ítems adaptada para
niños del State Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch,
Lushene, Vagg y Jacobs (1983). En dicho artículo se acometen 3
tipos de comparaciones respecto de las puntuaciones en ansiedad
de los niños participantes: la primera y principal se refiere al tipo
de actividad, en la que se establece que los mayores niveles de
ansiedad se presentaban ante actividades no deportivas y voluntarias (e.g., recitales musicales individuales y en grupo), seguidos
en segundo lugar por actividades deportivas extraescolares organizadas (e.g., competición en siete deportes de iniciación) y los
niveles más bajos de ansiedad se obtuvieron en actividades deportivas obligatorias (e.g., exámenes de educación física). Una
segunda comparación se estableció entre deportes individuales y
deportes colectivos, siendo los niveles de ansiedad más altos entre
los primeros en los que, como apuntan los autores, la responsabilidad del resultado recae exclusivamente sobre el individuo; finalmente, se completaron las comparaciones entre deportes de
contacto (e.g., lucha libre) y deportes de no contacto (e.g., gimnasia), sin hallarse diferencias significativas respecto a dicha variable en solitario, aunque sí un efecto de interacción entre las
variables dicotómicas individual vs. colectivo y contacto vs. no
contacto. Este resultado indica que en los deportes de contacto,
competir individualmente implica niveles de ansiedad mucho más
altos que en deportes también de contacto en los que se compite
en equipo (e.g., fútbol americano y hockey sobre hielo), mientras
que en los deportes de no contacto, la individualidad o colectividad tendría un efecto mucho más difuso. Estos resultados sentaron un precedente en el estudio de la ansiedad competitiva y
algunas de las comparaciones que se planteaban siguen siendo
clave en los estudios metaanalíticos sobre ansiedad en el ámbito
deportivo (Craft, Magyar, Becker, y Feltz, 2003; Woodman y
Hardy, 2003).
No obstante, también hay que recalcar algunos avances relevantes en el estudio de la ansiedad competitiva de entre los que
destaca la conceptualización de la ansiedad como multidimensional, englobando un elemento de tipo somático y otro de tipo cognitivo. Fueron precisamente Martens, Burton, Vealey, Bump, y
Smith (1990) quienes tomaron consciencia de que hasta la fecha
sólo se había estado considerando el elemento somático y fisiológico de la ansiedad e incluyeron los aspectos cognitivos, referidos al contenido del pensamiento en forma de preocupación por
el propio rendimiento. Estos autores recalcaban la necesidad de
una actualización de los instrumentos de medida y propusieron
el CSAI-2, enfocado a la evaluación de la ansiedad estado competitiva. Simultáneamente y centrándose en la ansiedad rasgo
competitiva, el grupo de la universidad de Washington desarrollaría el Sport Anxiety Scale (Smith, Smoll, y Schutz, 1990). En
la actualidad ambos cuestionarios cuentan con versiones depuradas y actualizadas, bien por motivos metodológicos (CSAI-2R;
Cox, Martens, y Russell, 2003) o bien para adaptarse a muestras
de deportistas de iniciación (SAS-2; Smith, Smoll, Cumming, y
Grossbard, 2006).
También la codificación por tipos de deportes se ha ido completando y especificando más allá de la comparación entre deportes individuales y de equipo. Concretamente, en el metaanálisis
de Craft et al. (2003) sobre la influencia de la ansiedad precompetitiva en el rendimiento, se incluye la consideración de deportes
que requieren de habilidades abiertas o cerradas. Esta comparación se basa en la categorización clásica de las habilidades de
Knapp (1963) donde se proponía la distinción entre habilidades
perceptivas o abiertas, en las que existe incertidumbre sobre el
rendimiento del oponente (e.g., deportes con oposición), y habilidades habituales o cerradas (e.g., deportes de precisión, carrera
o rutinas sin oposición), en las que el deportista debe replicar gestos técnicos en condiciones generalmente controladas. El estudio
de Craft comprobaba que en deportistas que competían en modalidades de tipo perceptivo la ansiedad estado tenía mayor influencia sobre el rendimiento que en los deportistas de modalidades
de habilidad habitual. En el sentido inverso, un estudio reciente
de Mora-Mérida, Díaz y Elósegui (2009), sobre las estrategias
cognitivas más utilizadas en diferentes deportes, apunta que los
deportistas de modalidades perceptivas reflejarían mayores niveles de Madurez Deportiva y menor Desorientación Cognitiva que
aquellos que participaban en modalidades deportivas de habilidades predominantemente habituales.
Un objetivo principal en el artículo de Simon y Martens
(1979) fue descartar que la competición deportiva representara
niveles muy elevados de ansiedad para los jóvenes participantes.
Para tal fin se comparó la ansiedad precompetitiva con el estado
de ansiedad en una actividad no deportiva como los recitales musicales. Un debate similar está abierto a día de hoy alrededor de
una actividad como la de los Castells. Los Castells son las torres
...