ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reviste la familia

beatrizroxanaInforme13 de Abril de 2013

661 Palabras (3 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 3

Es indudable la importancia que reviste la familia en el proceso educativo de sus representados. Desde la Constitución Bolivariana del año 1999, hasta en los proyectos educativos de la Asamblea Nacional, la Sociedad Civil, las Ordenanzas y los Regímenes Legales, se incluye como un derecho inalienable la educación.

Asimismo las leyes referidas a la protección del Niño y Adolescente, vinculan su desarrollo socio-cognitivo al proceso de enseñanza. Es por ello que las Comunidades Educativas juegan un rol que va más allá de los aspectos económicos y estructurales de la planta física de las escuelas. Alcanza niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como el control en el presupuesto y el control a nivel socio educativo, su inmersión en los proyectos comunitarios escolares y los proyectos de aprendizaje.

Ya la familia no ve a la escuela como una guardería, sino como un ente que imparte educación de forma universal, ya que al involucrar en sus actuaciones a los padres y representantes, la extensión en el conocimiento se hace también asequible a las comunidades.

Se puede decir que la integración escuela-comunidad, viene dada por la interacción que debe existir entre docentes-alumnos-representantes, a los fines de cumplimentar el rol que tiene la escuela dentro de la comunidad que la circunscribe.

Se ha de recordar que las escuelas no surgen primero y luego la comunidad, al contrario, al consolidarse una comunidad y luego de ciertos parámetros que son estipulados a nivel gubernamental, surgen las instituciones educativas. Por tanto desde la fase de planificación de las mismas, ya la comunidad se encuentra inmersa en su desarrollo.

Los docentes deben propiciar que dicha integración perdure en el tiempo, y para ello se han establecido un sinnúmero de estrategias que permiten lograr este fin.

La familia juega un papel primordial en el desarrollo social. Es dentro de ella donde se establecen los primeros vínculos emocionales, los primeros aprendizajes sociales básicos: lenguaje, valores, control de la impulsividad, conductas pro-sociales, entre otros. La familia va a ser, por tanto, el primer agente de socialización, va a actuar de llave de apertura del niño y niña, a otros contextos. Son los padres los que deciden en qué momento van a incorporar a sus hijos a la escuela, seleccionando el tipo de centro donde irá, son a su vez los que hacen posible los primeros contactos sociales del niño con personas ajenas a su familia.

CONCLUSIÓN

Es importante comprender el comportamiento y conocimiento que van obteniendo los niños y niñas en la etapa escolar, y así mismo saber acerca de cada una de las etapas escolares que anteceden a la adolescencia y lo fundamental que resulta ir superando cada una de ellas, en mejores condiciones que permitan un mejor desarrollo a su entorno social, familiar, ambiental, entre otros.

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.

La relación padre e hijos más que la relación con los maestros y compañeros tiene una marcada influencia en el desarrollo positivo del niño. Esto a la vez está relacionado con el nivel socioeconómico de los padres. Cualquier conflicto que se presenta en el hogar se refleja inmediatamente en el desarrollo psicológico y social del niño. A la vez ellos, para poderse desenvolver adecuadamente, requieren de límites claros lo cual disminuye las conductas agresivas y los síntomas de ansiedad. Conocer todo esto nos ayuda pues a entender el por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com