ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD MENTAL EN VENEZUELA


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  3.006 Palabras (13 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

T.S.U. TERAPIA PSICOSOCIAL

PROGRAMAS DE SALUD II

SALUD MENTAL EN VENEZUELA

I

Campus Bárbula, Julio de 2014

SALUD MENTAL EN VENEZUELA

Haciendo un breve resumen de cómo fue evolucionando la salud mental en el mundo, cabe mencionar que en la antigüedad no se tenía claro la existencia de la salud mental como tal y mucho menos el de la enfermedad del orden mental. Los desequilibrios del tipo mental en la antigüedad casi siempre se los relacionaba con lo divino y sobrenatural, tanto como un regalo de los dioses por lo cual se veneraba al enfermo, como también se podía tomar como un castigo de los dioses por alguna desobediencia, a raíz de lo cual en el mejor de los casos se recluía al enfermo al abandono y en los casos más desfavorables esto significaba la muerte del individuo.

En el siglo IV A.C., los griegos y romanos cambiaron esta concepción: Hipócrates le dio un origen material a la enfermedad mental en el momento en que hace una 1ª clasificación de las enfermedades en general. En Roma se dispensaba un trato humano como hidroterapia, catarsis, siguiendo la misma línea que los griegos. Algo similar ocurrió con la cultura Árabe, en la que destacó por sus estudios.

A partir de la segunda Guerra Mundial es cuando cambia la percepción de las enfermedades mentales con teorías sociológicas posteriores, que propugnan que las enfermedades mentales no tienen un origen orgánico, si no que las genera la propia sociedad: cultura, relaciones interpersonales. Apareciendo nuevas instituciones para sustituir el cierre de manicomios, cerrados, entre otras cosas, por favorecer y fomentar la cronicidad. Para esa sustitución se necesitan redes sociales para la ayuda al paciente y en sus síntomas tratarle e intentar integrarle; Terapias, además de las clásicas, Terapias conductistas, de apoyo. A mediados del siglo XX aparece el electro shock y aún se sigue utilizando Lobotomía, para preservarlos a ellos o a los demás de sus síntomas.

Con el paso del tiempo todo esto fue cambiando, llegando a la reclusión de los enfermos en el seno de la familia, escondidos para el resto de la sociedad como algo vergonzoso, y hasta algunas veces siendo recluidos en hospitales y prisiones. Los hospitales generales se iban llenando de enfermos mentales, por lo que se acudió una vez más a las cárceles para solucionar este ‘Problema’ produciendo de esta manera un encarcelamiento masivo de personas con algún tipo de desequilibrio mental.

Recién a partir del año 1973 en adelante Philippe Pinel rompe las cadenas de los enfermos, y comienza la reforma de las mencionadas instituciones; esto se puede ver como el comienzo del tratamiento médico de las enfermedades mentales. La Salud Mental fue definida por el comité de expertos de la OMS, como la capacidad de establecer relaciones armoniosas con los demás y la contribución constructiva a las modificaciones del ambiente físico y social.

En Venezuela la asistencia a la salud mental y especialmente a la psiquiatría, estaba rodeada de estigmatizaciones, por parte del público en general, así como del personal de salud que a veces por falta de experiencia, conocimiento o habilidad en el abordaje de pacientes con este tipo de problemas, optan por referir a estos a otros niveles de atención mas complejos; aun sin ser necesario.

Desde la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936) y de la División de Salud Mental (1946) comenzaron a establecerse políticas nacionales de asistencia psiquiátrica y salud mental acordes al conocimiento actualizado, tal como se expresa en la ponencia sobre salud mental, presentada en el VII Congreso Venezolano de Salud Pública (1986) por los voceros de la División.

En 1980 el equipo de la división presentó el “Proyecto para la creación del Instituto Nacional de Salud Mental” cuyo objetivo general era: “desarrollar proyectos de investigación y docencia relativos al área de la Salud Mental.” Es necesario recordar que tanto el Instituto Nacional de Salud Mental como la Dirección de Salud Mental fueron serios proyectos que contaron con el aval de las más altas autoridades de nuestro país (Presidencia de la República y Consejo de Ministros), fueron miserablemente saboteados dentro del mismo Ministerio de Sanidad, nunca se otorgaron los fondos económicos indispensable.

En Venezuela no se han construido hospitales Psiquiátricos desde hace más de 50 años. Uno de los hospitales más importantes de Venezuela en la historia de la psiquiatría fue El Hospital Psiquiátrico “Dr. José Ortega Durán” ubicado en el Estado Carabobo, desde su fundación en el año 1.951, creado como una Colonia Psiquiátrica, con una estructura física de veinte (20) pabellones, y capacidad de 1.800 camas, contaba con todas las características propias para funcionar como tal. Se puede decir que para esos momentos era una de las mejores Colonias a nivel latinoamericano, en atención psiquiátrica. Sin embargo en el transcurso de los años, fue desmejorando la atención al enfermo mental recluido allí, motivo por el cual fue intervenido en el año 1.991 por el Ministerio de Sanidad y Asistencial Social, fecha en la que ya estaba funcionando como Hospital, con un número de trescientos (300) pacientes crónicos y un total de nueve (9) pabellones.

Es a partir de este momento que surge la necesidad de plantearse un nuevo modelo de atención psiquiátrica, para enfermos mentales en etapa aguda, y es hasta el año 1.994, cuando se da inicio a la reestructuración del Hospital para la aplicación de este nuevo modelo de atención. En la década de los años 70 se inicio un programa nacional de Unidades de Psiquiatría para pacientes agudos en los hospitales generales de cada estado y algunos distritos, lográndose avances importantes en la desistigmatización de los pacientes, particularmente desde los hospitales universitarios, sede de postgrados de Psiquiatría.

La participación comunitaria se evidencia con la existencia de diversas asociaciones privadas a saber: Liga Venezolana de Higiene Mental, fundada en 1941, Caracas. Avepane (Asociación Venezolana de padres y amigos de niños excepcionales), fundada en 1963, Caracas. Sociedad Venezolana para niños y adultos Autistas, fundada hace más de 20 años. Cocosal. Servicio de psiquiatría Comunitaria del Hospital General del Sur, 1977 Maracaibo. Catasfam. (Centro de Atención al Esquizofrénico y su Familia),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com