SEGUNDO GLOSARIO DE CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS
Enviado por melissagamino • 6 de Diciembre de 2015 • Resumen • 1.734 Palabras (7 Páginas) • 163 Visitas
Página 1 de 7
SEGUNDO GLOSARIO DE CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS
[pic 1]
Tania Melissa Gamiño Gamboa
21 de octubre de 2015
Teorías en psicoanálisis
Profesora Vicenta Ramírez González
Psicología
- Sueño: actividad psíquica que se produce cuando el sujeto duerme y que emana de lo reprimido. El psicoanálisis ha hecho de ellos uno de los mayores accesos al conocimiento del inconsciente; para Freud, son la “vía regia” que conduce hacia él. Para el psicoanálisis son el cumplimiento de un deseo o, más precisamente, el cumplimiento disfrazado de un deseo infantil reprimido.
- Trabajo del sueño: es el conjunto de operaciones que transforman los materiales del sueño, los cuales son los estímulos corporales, restos diurnos y pensamientos del sueño, en un producto que es el sueño manifiesto. El efecto de este trabajo es la deformación. Freud escribe que el trabajo psíquico en la formación del sueño se divide en dos operaciones: la producción de los pensamientos del sueño y su transformación en contenido del sueño. Esta segunda operación es la que, en sentido estricto, constituye el trabajo del sueño, cuyos cuatro mecanismos son la condensación, desplazamiento, consideración de la representabilidad y elaboración secundaria.
- Sueño diurno: guión imaginario en estado de vigilia. Constituyen cumplimientos de deseo como en el sueño nocturno, y sus mecanismos de formación son los mismos, con predominio en la elaboración secundaria. El sueño diurno se caracteriza por el hecho de que en él desempeña un papel preponderante la elaboración secundaria, proporcionando a los guiones mayor coherencia que a los del sueño. Los sueños diurnos no son siempre conscientes, se produce un número considerable de ellos que son inconscientes y que deben de permanecer inconscientes por el hecho de su contenido y por tener su origen en el material reprimido.
- Sueño manifiesto: construcción psicológica relacionada con factores tales como esquemas personales, habilidad para describir experiencias subjetivas, sentimientos de culpa y ansiedad. Sueño antes de haber sido sometido a la investigación analítica, tal como se presenta al sujeto soñador que efectúa la narración del mismo. Por extensión se habla del contenido manifiesto de toda producción verbalizada que se intenta interpretar por el método analítico.
- Pensamiento latente: también llamado contenido latente, es el conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente, especialmente el sueño. Puede entenderse como el conjunto de lo que el análisis devela sucesivamente. El contenido latente designaría la traducción íntegra y verídica de la palabra del que sueña, la expresión adecuada de su deseo.
- Desfiguración onírica: es aquello que nos hace aparecer ajeno e incomprensible el sueño. Es la obra de trabajo del sueño. Son las partes nebulosas del sueño, atenúan partes y hacen alusión a lo genuino del sueño. Desplaza, modifica y reordena los contenidos. La resistencia de la interpretación es sólo la objetivación de la censura onírica la cual sigue trabajando aún después de la desfiguración del sueño para mantener la desfiguración. El Yo propio permanece siempre en el sueño. Se vuelve mayor cuanto peores son los deseos que han de censurarse. Cuanto mayor sea la rigidez con que se presenten las exigencias de la censura en ese momento.
- Fantasía diurna: fantasías, sobre todo conscientes, pero también preconscientes e incluso inconscientes, durante la vida de vigilia. Escenificación imaginaria de la vida diurna.
- Condensación: uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra. Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma y, de un modo general, en las diversas formaciones del inconsciente. Se traduce por el hecho de que el relato manifiesto resulta lacónico en comparación con el contenido latente: constituye una traducción abreviada de éste. puede producirse en diversas formas: un elemento se conserva sólo por estar presente varias veces en distintos pensamientos del sueño, diversos elementos pueden reunirse en una unidad disarmónica, o también la condensación de varias imágenes puede hacer que se esfumen los rasgos que no coinciden, manteniéndose o reforzándose el rasgo o los rasgos comunes. La condensación es un proceso que tiene su fundamento en la hipótesis económica; sobre la representación vienen a sumarse las energías que han sido desplazadas a lo largo de las distintas cadenas asociativas.
- Desplazamiento: consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. La teoría psicoanalítica del desplazamiento recurre a la hipótesis económica de una energía de catexis susceptible de desligarse de las representaciones y deslizarse a lo largo de las vías asociativas. El desplazamiento se pone en evidencia principalmente en el sueño. Posee una función defensiva evidente.
- Represión: operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. Es utilizado también en ocasiones por Freud en una acepción que lo aproxima al de defensa. La operación de la represión puede considerarse dentro del triple registro de la metapsicología:
- Desde el punto de vista tópico: la represión se considera como una operación defensiva del yo (parcialmente inconsciente).
- Desde el punto de vista económico, la represión supone un juego complejo de retiro de la catexis, recatectización y contracatexis que afecta a los representantes de la pulsión.
- Desde el punto de vista dinámico, la cuestión principal es la de los motivos de la represión, cómo una pulsión cuya satisfacción, por definición, engendra placer, llega a suscitar un displacer tal que desencadena la operación de la represión.
- Resistencia: durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente. Freud habla de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus descubrimientos, por cuanto éstos revelan los deseos inconscientes. La resistencia se descubrió como un obstáculo al esclarecimiento de los síntomas y a la progresión de la cura. La resistencia constituye lo que impide el trabajo terapéutico.
- Pulsión: proceso dinámico consistente en un empuje que hace tender al organismo hacia un fin. Tiene su fuente en una excitación corporal. Su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional. Gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.
- Libido: energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto al fin y en cuanto a la fuente de la excitación sexual. La libido no es reductible a una energía mental inespecífica. Por otro lado, no incluye nunca todo el campo pulsional. Además, la libido se considera siempre como un concepto cuantitativo que permite medir los procesos y transformaciones en el ámbito de la excitación sexual. Su producción, su aumento y su disminución, su distribución y su desplazamiento deberían proporcionarnos los medios para explicar los fenómenos psicosexuales.
- Zona erógena: es toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. De un modo más específico, ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación.
- Pulsión parcial: se designan con este término los elementos últimos a los que llega el psicoanálisis en el análisis de la sexualidad. Cada uno de estos elementos viene especificado por una fuente, como por ejemplo la pulsión oral y pulsión anal; y un fin, por ejemplo la pulsión de ver o la pulsión de apoderamiento. Las pulsiones parciales funcionan al principio independientemente y tienden a unirse en las diferentes organizaciones libidinales.
- Pulsión epistemofílica: la pulsión del saber. Deseo de saber.
- Perverso polimorfo: denominación para los seres, principalmente en la primera infancia, los cuales derivan su placer sexual desde cualquier parte del cuerpo.
- Autoerotismo: cualidad de un comportamiento sexual en el cual el sujeto obtiene satisfacción recurriendo únicamente a su propio cuerpo, sin objeto exterior: en este sentido se habla de la masturbación como un comportamiento autoerótico. También es una cualidad de un comportamiento sexual infantil precoz mediante el cual una pulsión parcial, ligada al funcionamiento de un órgano o a la excitación de una zona erógena, encuentra su satisfacción en el mismo lugar, es decir, sin recurrir a un objeto exterior y sin referencia a una imagen unificada del cuerpo, a un primer esbozo del yo.
- Latencia: Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el comienzo de la pubertad, y que representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. Durante él se observa, desde este punto de vista, una disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las relaciones de objeto y de los sentimientos (especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la aparición de sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas. Según la teoría psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo de Edipo; corresponde a una intensificación de la represión (que provoca una amnesia que abarca los primeros años), una transformación de las catexis de objetos en identificaciones con los padres y un desarrollo de las sublimaciones.
- Amnesia infantil: amnesia que abarca generalmente los hechos ocurridos durante los primeros años de la vida. Es el resultado de la represión que afecta a la sexualidad infantil y se extiende a la casi totalidad de los acontecimientos de la infancia. El campo cubierto por la amnesia infantil tendría su límite temporal en la declinación del complejo de Edipo y la entrada en el período de latencia.
- Diques (vergüenza, asco, moral): su particular función es de barrera frente a la pulsión sexual. Son síntomas de la defensa primaria. Estos síntomas de la defensa primaria se hallan fuera de la lógica de la represión secundaria y el retorno de lo reprimido.
- Teorías sexuales infantiles: son "hipótesis" o "fantasías" que elabora el pensamiento infantil movido por la pulsión de saber y la curiosidad sobre cuestiones como la sexualidad, la diferencia de los sexos y los orígenes del ser humano. Por ejemplo, la creencia de que todos los seres humanos tienen pene, especialmente la madre, o de que los niños nacen por vía anal, o de que tanto hombres como mujeres pueden dar a luz bebés.
Bibliografía:
- Laplanche, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
- Samat, J. (2006). Conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano. Universidad católica de Cuyo.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com