ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUICIDIO Y EUTANASIA


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  Tesis  •  3.264 Palabras (14 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 14

SUICIDIO Y EUTANASIA

Suicidio

La conducta suicida ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, siendo quizá una de las expresiones más claras del sufrimiento, la desesperación e impotencia del ser humano. Las palabras “suicidio” y “suicida” se usan en la vida diaria para referirse a una conducta voluntaria que tiene como objetivo ocasionar la propia muerte a corto plazo. Sin embargo, se ha destacado que estas conductas podrían no estar siempre motivadas por un deseo de morir, ni siquiera de hacerse daño, sino que con frecuencia serían una forma de expresar o comunicar sentimientos tales como la desesperación, el desamparo, la frustración y la ira.

Para Santo Tomas el suicidio es un acto contra la naturaleza, y contraviene el amor natural que cada uno siente por sí mismo, así que, el suicidio es un acto contra la sociedad, la comunidad o el Estado, pues se le priva de uno de sus miembros y de los posibles beneficios que pueden rendirse. Pero es también, y sobre todo, un acto contra Dios que ha dado la vida al hombre.

El Psicólogo Luis E Juárez realizó una investigación, en la que se arrojaró que los métodos utilizados para el suicidio varían según los países, culturas, épocas y características demográficas, tales como la raza, el sexo, la edad y el medio rural o urbano. La elección del método también está influida por la accesibilidad, la oportunidad y la aceptación sociocultural. Para el suicidio consumado se utilizan métodos tradicionalmente violentos, de mayor letalidad; y la intoxicación medicamentosa, con uno o más fármacos, a veces asociados al alcohol.

Referente a la edad, y al sexo, los métodos más utilizados por los hombres son de tipo activo, violento y más infalibles, y los más pasivos son los usados preferentemente por las mujeres. A más edad, los métodos son más tradicionales.

Juárez, también estudio el contenido de 1328 cartas de despedida y las valoro como un documento personal válido, por ser su última comunicación y representar un acceso directo al suicida. Analizo su contenido y las clasificó en tres apartados, el primero fue las que contenían buenos sentimientos (honor, religión, amistad, arrepentimiento), la segunda las que expresaban malos sentimientos (venganza, reproches, falsedad) y el tercero las que expresaban sentimientos mixtos; en éstas las pasiones eran la causa determinantes del suicidio. Estos mensajes fueron escritos en el siglo XIX, en una época de elevado índice de analfabetismo, y por otra parte, la necesidad de trasmitir algo antes de morir.

En general, las cartas de los suicidad se caracterizan por expresar mayor hostilidad y autorreproches, por utilizar nombres concretos y dejar más instrucciones a los supervivientes, por usar con más frecuencia los distintos significados de la palabra amor, etcétera.

Raquin y Péchin (1984) señalaron que antes de morir se siente la tentación de escribir una nota para explicar los motivos o para pedir perdón.

Respecto a la personalidad y vulnerabilidad del suicida Juárez comenta: la personalidad suicida manifiesta una alta fragilidad-vulnerabilidad que lo conduce a un comportamiento voluntario autodestructivo. Vulnerabilidad significa, desde una perspectiva criminológica, no poder percibir el peligro de la agresión y de la autoagresión, no tener posibilidades de reaccionar y de protegerse (Marchiori, 1990). Es una personalidad fragmentada, dividida, silenciada, que realiza el comportamiento intencional autodestructivo en un medio familiar y sociocultural, que por múltiples factores y circunstancias, no puede impedirlo.

La vulnerabilidad representa un proceso que produce un estado de indefensión, de estrema angustia existencial que lleva a la determinación del suicidio. La vulnerabilidad individual, personal, física y psíquica se integra a una vulnerbilidad social donde las redes de protección familiar y social no pudieron percibir la intencionalidad del comportamiento suicida.

Para la psicoterapia gestalt el suicidio es la muerte del Yo cometido por el NoYo. La persona debe tener deseos de morir y de ser matado. En la mayoría de los suicidas existe una fascinación temporal o permanente por la muerte.

Tipos de suicidio.

Predecible: son aquellos casos en que el suicida solicita ayuda para superar su vivencia de indefensión, y los factores precedentes del acto suicida en algunos casos están determinados por acontecimientos altamente estresantes, que una vez canalizadas al servicio de apoyo psicosocial obtienen respuesta favorable a corto plazo.

Impredecible: son complicados y prácticamente imposibles de detectar en términos psiquiátricos, al no ser esperados, aunque existen situaciones críticas, impiden la acción preventiva.

Otra clasificación considera lo siguiente:

Individual: es el acto en el cual alguien atenta contra su propia vida si que exista la participación de otra persona.

Colectivo: participan dos o más personas, incluye multitudes. Regularmente están asociados a motivos políticos y/o religiosos, amorosos, sentimientos colectivos de invalidez, desolación o actos heroicos.

Asistido: es donde una segunda o tercera persona facilita los elementos y el proceso necesario para que alguien realice el acto suicida. Por lo regular se da en los enfermos terminales.

No asistido: en este tipo de suicido la persona que va a realizar el acto suicida cuenta con los recursos necesarios y los ocupa para cumplir su cometido.

Existen diferentes teorías explicativas del suicidio, como son.

Teoría de Kelly: (teoría de los constructos personales) se basa en la idea de que la realidad es independiente de la interpretación que cada persona realice de ella, siendo la interpretación la que provoca la conducta en el individuo, por lo tanto, la realidad no se explica por sí misma y la explicación recae en quien le da un significado y un sentido a su existencia de acuerdo con sus experiencias. En el caso del suicidio es la persona la que interpreta, de acuerdo con su vivencia y experiencia, lo crítica que es, para él, la realidad.

Teoría de Rotter: teoría de la internalidad/externalidad. Su aportación sobre el tema refiere que la experiencia continuada de ineficacia en el curso de la vida lleva a la persona a un estancamiento y a considerar que el mundo es altamente agresivo para él, al no poder realizar sus propias expectativas y visualizarse como una persona incapaz de controlar su vida y los acontecimientos que le rodean.

Teoría de Seligman: Teoría De la indefensión aprendida. Se fundamenta en la idea de que la percepción continuada por parte de un sujeto de no correlación entre los objetivos esperados de sus actos y los resultados de los mismos pueden provocar en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com