Secreto Medico
Enviado por JD25 • 25 de Agosto de 2013 • 4.578 Palabras (19 Páginas) • 441 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA
NACIONAL DEL ORIENTE
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA – MEDICINA
EL SECRETO MÉDICO ACTITUDES Y TOMA DE DECISIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Docente : Dra. Erika Toledo
Materia :Psicología Medica
Santa Cruz – Bolívia
UNIVERSIDAD PRIVADA
NACIONAL DEL ORIENTE
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA – MEDICINA
EL SECRETO MÉDICO: ACTITUDES Y TOMA DE DECISIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Docente : Dra. Erika Toledo
Materia :Psicología Medica
Integrantes
María Esther Aponte
Johana Karen Merida
Santa Cruz – Bolívia
INDICE
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
DELIMITACIÓN DEL TEMA 3
Límite temporal 3
Limite espacial 3
Limite sustantivo 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
OBJETIVOS 6
Objetivo General 6
Objetivo Específicos 6
JUSTIFICACIÓN 7
Justificación Social 7
Justificación científica 7
MARCO TEÓRICO 8
Secreto médico 8
Definición 8
Historia del Medico 9
Fundamentación 10
METODOLOGÍA 14
Método de estudio ¡Error! Marcador no definido.
Tipo de estudio 14
Técnica 14
RESULTADOS 15
CONCLUSIÓN 28
BIBLIOGRAFÍA 29
RESUMEN
Este trabajo de investigación surgió en respuesta a la necesidad de conocer la valoración del secreto profesional en el momento actual. Con este objetivo nos hemos aproximado a las actitudes y toma de decisiones de los médicos respecto al secreto profesional, pitar siempre fundamental en el ejercicio de la medicina.
Se trata, por tanto, de un estudio empírico: dichas actitudes y toma de decisiones se han determinado recogiendo las opiniones de los médicos acerca de su práctica diaria. La investigación se ha centrado en los médicos de familia y médicos generales fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar porque, al ser ellos quienes realizan un seguimiento más cercano del paciente, se convierten en mejores conocedores de sus circunstancias; y en segundo lugar, porque la medicina general, dada la amplitud de la extensión que le compete, abarca un número mayor de los conflictos más comunes en la práctica médica. Por estas razones, nos parece que los resultados pueden ser representativos de la realidad de la práctica médica en nuestro medio.
El primer capítulo trata de determinar la situación actual del secreto médico, de forma que se pueda dar razón de los resultados obtenidos y precisar las conclusiones y las recomendaciones adecuadamente. Se han ido tomado aquellos aspectos y elementos del secreto que se han considerado necesarios. Y se han recogido sólo las precisiones del secreto que se han estimado oportunas para encuadrar adecuadamente el estudio, en la medida en que resultan de utilidad para nuestros objetivos. Otras investigaciones podrán tener como objetivo estudiar esos aspectos desde otros ángulos.
INTRODUCCIÓN
El Juramento Hipocrático está considerado como el texto moral más importante de la tradición médica. Durante muchos siglos, prácticamente desde el siglo I d.C. hasta el siglo XVIII, se ha tomado como el documento que mejor expresaba los deberes y responsabilidades del ejercicio de la medicina. No es éste el momento de analizarlo pormenorizadamente, otros se han encargado de hacerlo; sólo vamos a detenernos lo necesario en la cláusula de secreto.
“Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, así como por todos los dioses y diosas, poniéndolos por testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y de acuerdo con mi criterio al juramento y compromiso siguientes...
Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que jamás deba divulgarse, lo callaré teniéndolo por secreto. ”
Dicho texto se refiere al contenido del secreto, que comprende no sólo lo conocido por el médico en el acto médico - tanto lo revelado por el paciente como aquello que el médico vea o intuya-, sino también lo conocido por éste fuera de él. Y, por otra parte, hace una precisión al aludir a "aquello que jamás deba divulgarse”, es decir, lo que puede hacer referencia más directa a la vida privada y a la intimidad de las personas.
Es importante señalar que en el deber de secreto descrito en el Juramento es el médico quien determina qué es lo que no debe divulgarse. El ámbito del secreto, por tanto, lo establece el médico, no el paciente, lo que trasluce un evidente patemalismo. En el texto del Juramento en ningún momento se hace referencia a la capacidad que puede tener el paciente: simplemente se le ignora.
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Límite temporal
Nuestro tiempo de temporal lo dividimos en cuatro semanas es el siguiente:
Descripción 1º Semana 2º Semana 3º Semana 4º Semana
Investigación del Tema
Interpretación del tema Investigado
Conclusión del Tema
Revisado del Tema
Limite espacial
Nuestro trabajo tendrá como delimitación espacial a la Clínica Privada Fioanini de Santa Cruz la cual se encuentra ubicada entre la calle Chuquisaca y Av. Irala.
Limite sustantivo
Cuando hablamos de intimidad o privacidad, nos estamos refiriendo a la zona espiritual íntima o reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia. Así lo define el diccionario de la lengua de la Real Academia Española. Por tanto, la privacidad abarca dos aspectos referidos a aquello más íntimos:
El de la persona;
El de su vida familiar.
El primer aspecto hace referencia tanto al control de la información acerca de uno mismo (ya sean pensamientos, sentimientos, etc., o el propio cuerpo), como a la toma de decisiones privadas.
El segundo aspecto se refiere al control de acceso de las personas al ámbito privado, tanto individual como familiar: esto último sería el derecho a estar solo o con una persona o grupo con las que se comparte lo íntimo.
La conquista del ámbito de lo privado se hace posible con la aceptación de los derechos humanos. Es John Locke quien, a finales del siglo XVII, pondrá los fundamentos de la moderna teoría de los derechos humanos, formulando por primera vez la tabla de los derechos humanos civiles y políticos.
A partir de entonces, los derechos humanos negativos o los civiles y políticos son una conquista que se irá
...