Semiotica
Enviado por carla12345678 • 27 de Mayo de 2014 • 876 Palabras (4 Páginas) • 207 Visitas
“La subjetividad en la noticia periodística”
“Los géneros informativos periodísticos cumplen la función de reproducir el “mapa” constitucional vigente en una sociedad dada […] Resulta claro que, entre los diferentes medios, las variaciones en la construcción y representación de acontecimientos pueden ir desde la supresión total de una información hasta la representación de sucesos francamente opuestos”. (Atorresi, 1996:65)
Los medios de comunicación en su ambición de vender más y más, y de ser los primeros en dar a conocer una noticia han llegado al punto en que divulgan información incorrecta o poco precisa.
“El punto de partida de un trabajo de investigación suele ser una hipótesis que el investigador busca confirmar o estimar, para lo cual acostumbra revelar las fuentes oficiales y cotejar esa información con la que le brindan fuentes no oficiales: declaraciones de testigos e implicados, denuncias, informes, expedientes judiciales, etc. […] la investigación en sí es, en realidad, doble: por un lado la que realiza la policía, la justicia o los políticos y, por otro, la que lleva adelante el periodista en el terreno de lo discursivo” . Este informe que el periodista realiza se lo puede relacionar con el concepto de verosimilitud desarrollado por Todorov. Según este autor, todo lo verosímil se nos aparece como una realidad, es una ley de nuestra sociedad, es absoluto e inevitable. Para no entrar en confusión, el lector, con su propia responsabilidad, debe librarse tanto como sea posible de lo verosímil que estos discursos periodísticos envuelven. Pero no es ésta tarea fácil, ya que esa verosimilitud que el lector encuentra en las noticias diarias lo interpreta como una realidad verdadera y no cuestiona su contenido.
¿Qué grado de verdad poseen las noticias que leemos a diario? ¿Es consciente la sociedad del concepto de “verosimilitud” bajo al que están encubiertas las palabras de una noticia?
El uso de descripciones falsas, de metáforas, de intensificadores discursivos, y por sobre todo la intervención de la opinión pública- lo que Bajtín denomina polifonía- son los principales mecanismos para atraer al lector.
El punto que más interesa analizar en este texto es el uso de conceptos, términos o descripciones por parte de medios escritos, que intensifican la noticia, que atraen la mirada del otro, pero que a su vez se olvidan de su función principal que es informar.
En el capítulo: “Crímenes y pecados” de Leonor Arfuch encontramos dos ejemplos: uno es el del sacerdote asesinado durante el robo a su casa parroquial y el otro el de una niña violada y descuartizada; ambos comprometen a menores. La autora analiza los dos hechos y muestra cómo a los “supuestamente” involucrados se los asocia con términos tales como: “el mal”, “un niño”, “un niño homicida”, “un criminal”, etc. Nos
...