Socializacion Sexual
Enviado por Fernando Mangual • 13 de Diciembre de 2020 • Documentos de Investigación • 967 Palabras (4 Páginas) • 341 Visitas
socialización sexual
Utilizando como referencia el texto “Acción e Ideología: Psicología social desde Centroamérica” (Baró, 1985) podemos encontrar explicaciones a distintos temas como lo es el ¿por qué la psicología social se interesa en la socialización sexual?, bueno pues la psicología social se interesa en la socialización sexual debido a que a través de este “las personas adquieren una dimensión de su identidad crucial en la vida social.” (Baró, 1985) Además de esto “a través de este proceso pueden estarse reproduciendo situaciones de alienación y deshumanización en beneficio de unos determinados intereses sociales.” (Baró, 1985). También encontramos que existen varios tipos de tipología, tenemos la Machista que contiene cuatro rasgos “fuerte tendencia y gran valoración de la actividad genital, frecuente tendencia hacia la agresividad corporal, una sistemática actitud de “valeverguismo” o indiferencia frente a todo aquello que no se relaciona claramente con su imagen de “macho”, el “guadalupismo” es decir, una hipersensibilidad respecto a la figura idealizada de la madre y todo lo que se relaciona con ella.” (Baró, 1985) podemos ver que además del machismo encontramos el “hembrismo” que se caracteriza por lo siguiente “subordinación instrumental frente al macho, la exigencia de virginidad y enclaustramiento, el cultivo de la sensibilidad y de la afectividad, el conservadurismo y la religiosidad.” (Baró, 1985) encontramos que existen “dos raíces de la identidad sexual que las mismas son fisiológicas y/o socioculturales.” (Baró, 1985) que estas son “determinadas a partir de los cromosomas sexuales, surgidas a partir de las características propias de cada sociedad.” (Baró, 1985) “el enfoque biologuita es defendido por corrientes psicoanalistas que consideran que la inferioridad de la mujer se basa en su inferioridad anatomo-biológica.” (Baró, 1985) Milton Desmond establece que “las diferencias sexuales se encuentran asentadas en la organización cerebral desde antes del nacimiento” por ende se puede entender que el hombre es hombre porque estaba predestinado genéticamente a ser distinto a la mujer. Margaret Mead estableció que “muchos, si no todos los rasgos de la personalidad que llamaos masculinos o femeninos se encuentran tan superficialmente ligados al sexo como las formas de vestirse o peinarse que una sociedad asigna a cada sexo en un periodo determinado.” (Baró, 1985) ósea “el psicoanálisis mantiene que el individuo resuelve la contraposición entre el deseo y la ley identificándose con la figura paterna correspondiente.” (Baró, 1985) ahora en la idea sociológica se establece que “la identidad sexual de hombres y mujeres se explica fundamentalmente a partir de los papeles concretos que en cada sociedad deben desempeñar… la sociedad occidental ha encerrado a la mujer en un papel constrictivo, racionalizado mediante una supuesta mística femenina que sirve a las necesidades de los hombres, pero no de las mujeres mismas.” (Frieda, 1964) (Baró, 1985) por otro lado Kate Millet habla “de “política sexual” para referirse a aquellas practicas socializadoras que han perpetuado la sumisión y discriminación social de la mujer en beneficio del hombre, justificándolas como algo connatural a la realidad del ser humano.” (Baró, 1985) aparte de estos enfoques encontramos el enfoque del aprendizaje, el cual establece que “la conducta y valores masculinos o femeninos del individuo son determinados por su aprendizaje particular: las personas aprender a ser masculinas o femeninas como aprenden a actuar moral o inmoralmente… el aprendizaje sexual es tipificado, es decir, transmite al individuo patrones de conducta característicos y diferenciados, masculinos o femeninos. La tipificación sexual es, por tanto, el proceso de aprendizaje “por el cual el individuo adquiere patrones de conducta sexualmente tipificados: primero aprende a distinguir entre estos patrones; después, a generalizar estas experiencias concretas de aprendizaje a situaciones nuevas, y, finalmente, a practicar dicha conducta.” (Michel, 1942)” (Baró, 1985) en la escuela del desarrollo cognoscitivo Kohlberg estableció que “en un momento relativamente temprano de su desarrollo el individuo establece un juicio básico de su propia realidad física que le lleva a clasificarse como niño o niña…todo el desarrollo de la sexualidad está vinculado a los procesos de maduración meramente fisiológica… el resultado de la organización evolutivo-cognoscitiva por el niño de un mundo social en el que los papeles sexuales se relacionan con nociones corporales y con funciones sociales básicas, según moldes relativamente universales.(Kohlberg, 1972)” (Baró, 1985). Cuando hablamos de los mitos en la socialización sexual tenemos que mencionar distintos postulados como por ejemplo a Money quien afirmo “que la masculinidad o feminidad psicológica no dependían de los orígenes cromosómicos.” (Money, 1977) (Baró, 1985) Gis si subrayo que “las características presentadas como naturales del hombre y la mujer son al mismo tiempo características reales y míticas, y esa ambigüedad es precisamente lo que mantiene su aparente veracidad”. En el análisis psicosocial encontramos mitos como “la esposa amante sublima y naturaliza la sumisión del proyecto vital de la mujer al proyecto del hombre. La misión y destino de la mujer es servir al hombre.” (Baró, 1985) también tenemos que hablar del “mito sexual de la madre… una madre siempre es buena, santa, abnegada, bella, acogedora, fiel…la madre es lo más sagrado e intocable que puede tener el hombre.” (Baró, 1985) “la función de la madre es “la de internalización en los hijos de los valores familiares, es decir, de los valores del sistema.” (Pino, 1971) (Baró, 1985) a diferencia de este encontramos el mito del eterno femenino el cual establece que “sirve para enmascarar la instrumentalización corporal de la mujer a través de todos los ritos de la belleza, la comercialización del erotismo y la institucionalización de la virginidad.” (Baró, 1985) también vemos el intimito de la prostituta “es mujer, es decir, tiene un cuerpo (eterno femenino) y esta llamada también a realizarse por mediación del hombre. Pero la prostituta no es esposa amante (no es propiedad privada, sino publica) ni es madre (no tiene familia ni la sociedad la acepta como transmisora de sus valores).
...