Sociologia
Enviado por brenda2426 • 2 de Mayo de 2014 • 1.815 Palabras (8 Páginas) • 220 Visitas
LA EDUCACION DESDE UNA PERSPECTIVA GLOBAL
La educación, en el amplio sentido de transmisión de una herencia cultural ha sido una actividad no deliberada y desorganizada. Por lo general, la gente adquiere su cultura ancestral como aprende su lengua materna. No obstante, hay que remarcar que la educación como proceso intrínseco difiere de la enseñanza, la cual delimita hasta cierto punto aquellos conocimientos que debenserTransmitidos.
Sin embargo, la educación como tal no ha tenido un cambio profundo (a nivel nacional) ya que el modelo que maneja nuestro sistema educativo en esencia es muy similar desde hace más de tres décadas; no apunto a que ha sido meramente estático sino que ha tenido modificaciones superficiales y apegadas a los momentos históricos que se van presentando. Han surgido métodos didácticos, nuevas pedagogías, recursos técnico-pedagógicos y corrientes filosóficos; todo esto ha moldeado la educación como la conocemos hoy en día pero, aún no se ha llegado a una revolución educativa, porque no se ha llegado a los procesos claves y a la transformación de las personas.
Este panorama no tiene que ser pesimista ya que la educación (como proceso insertado en una realidad social) va a cambiar, porque es un sistema vivo que evoluciona a medida que el mismo contexto cambia. Esto no se justifica con la premisa del miedo al cambio debido a que al menos, por parte de los maestros, en respuesta a los cambios curriculares de 1992 y de 2006 se les procuró dar sentido y seguimiento, a pesar de que el más reciente se presentó como un acontecimiento carente de visión a corto y mediano plazo, con graves fallas de logística y con un plan de acción deficiente por parte de las autoridades educativas, por éstas y otras razones las consecuencias en la calidad de la educación esperada por autoridades, maestros y sociedad no han sido satisfactorias.
Y es que es contraproducente que, en pleno siglo XXI, tengamos (todavía) una educación masificada que propicia la generación de un orden de estado, una nación; en nuestro sistema educativo la educación es manejada como el proceso encargado de promover los elementos que satisfagan al sector industrial, de ahí el riguroso orden reinante en las escuelas, acciones como no moverse, no conversar, no proponer, no abandonar el aula, portar la misma vestimenta, tener las mismas ideas... por consiguiente no se permite un crecimiento personal, ni siquiera individual. Además, esta educación industrializada e industrializadora no satisface a las demandas de la realidad actual de un capitalismo global basado en el conocimiento (no memorización, ni cognición sino meta cognición) y en las transformaciones de las sociedades en sistemas vitalmente dependientes de flujos de información. Actualmente estamos al comienzo de un nuevo ciclo de cambios educacionales, tecnológicamente motivados, que apenas podemos prever originados por dos principales fuerzas: la globalización y la revolución de las TIC.
De la globalización cabe destacar que entre sus múltiples y variados efectos aquel que supone una mayor compenetración entre las diversas culturas, la difusión internacional de los estándares de consumo propio de las sociedades industriales y la aparición de un mercado global de mensajes audiovisuales; el impacto de tales procesos amenaza con poner fin al ordenamiento tradicional de una sociedad organizada en forma piramidal. Se especula acerca de un fenómeno de norteamericanización del mundo, que podría liquidar las identidades nacionales. Inclusive se ha argumentado que si bien la globalización no ha tenido influencia directa en la curricular o dentro de las aulas, sí ha comenzado a repercutir en la educación.
Existen cuatro aspectos de la globalización que, aunque no inciden de manera directa en la educación, sí pueden provocar transformaciones en los sistemas educativos
1. La globalización obliga a los países en desarrollo a abrir y a ajustar sus economías, por tanto, buscarán nuevas formas de financiar el gasto público para expandir sus sistemas formativos.
2. Para atraer las inversiones extranjeras los países tendrían que mejorar su capital humano, ampliando la educación secundaria, media y superior, lo que crearía aún mayores diferencias salariales según el nivel de escolarización.
3. La globalización llevaría a un uso cada vez más extendido de pruebas y medidas de comparación internacional, estimulando a adoptar políticas de logro nacional y eficiencia, en detrimento de objetivos de equidad y cohesión sociales.
4. En las comunicaciones de carácter local crearían resistencias contra el mercado integrado de mensajes y conocimiento, generándose con ello conflictos adicionales en torno al sentido y valor de la globalización.
Para responder a éstos y otros factores en América Latina [4] se impulsó continuamente el incremento de las tasas de escolarización media y superior, sin embargo, como lo podemos apreciar actualmente, dicho acontecimiento no ha tenido el impacto por el cual fue diseñado. En este punto reafirmo lo siguiente: los cambios realizados con la prontitud de dar respuestas sencillas a problemas profundos, no posibilitan el desarrollo de innovaciones, por lo tanto, los cambios y las transformaciones no pueden hacerse presentes.
En el afán de extender la cobertura educativa, los sistemas educativos dejaron sin resolver tres aspectos o características que en apariencia estaban subsanadas, pero que, con el transcurrir de los años evidenciaron las carencias de una planeación seria.
1. La primera característica consiste en la excesiva demora en la universalización de la educación primaria y en la poca preocupación por la calidad;
2. la segunda se refiere al lento desarrollo de la matrícula de secundaria, sin velar por su calidad y pertinencia;
3. la tercera y última incide en el alto
...