Storytelling
Enviado por Atenea_amara • 13 de Junio de 2014 • 1.285 Palabras (6 Páginas) • 336 Visitas
2. Resumen
Capítulo 1
Aborda el marketing. Se centra en cómo y porqué este ha evolucionado del énfasis del producto al logotipo y luego del logotipo a la historia del producto.
Encuentra la causa en la fragilización de la fidelidad de los consumidores. Cita a Yves Bardon, quien afirma que “los consumidores se han vuelto expertos”. Para Salmon, el nacimiento de nuevos medios de comunicación y las posibilidades que nos ofrece internet, han puesto término al poder de la publicidad y la televisión.
A finales de los 80 se extendió el movimiento antimarca, que debilitó a las marcas tan poderosas como Nike. Lo que hizo replantearse la idea de marketing y dirigirla hacia los slogan, logotipo, videoclip, como forma de promoción.
Durante los años 90, el logotipo se convirtió en signo de riqueza, pero a finales de esta década, ni la marca, ni el logotipo, hacían soñar al que las poseía.
Salmon dice, “La marca ya no se bastaba de sí misma, debía convertirse en un vector de historias” (página 53). Es aquí donde toma protagonismo el Storytelling, que apela a los valores personales del consumidor. La ambición del marketing del siglo XXI es producir una sociedad nueva. Rolf Jensen afirma, en la página 61, que “el próximo estado fundamental de desarrollo de la sociedad será la -era de los sueños-”
La orientación del story es la de aludir a los héroes, a los mitos, de hacer soñar al consumidor, de hacerle sentir como un héroe. “Se atribuyen a las marcas poderes que antes se buscaban en los mitos o las drogas” (página 63). Además, las marcan han tratado de construir la historia sin un vínculo espacial, eso hace que las marcas norteamericanas no generen hostilidad en países con los que EEUU se ha enfrentado, países musulmanes, principalmente.
Capítulo 2
Nos habla del Storytelling management y de cómo trata de configurar un relato que nos haga aceptar los valores de la economía postfordista.
Salmon plantea el Storytelling management como una nueva escuela de gestión nacida a mediados de los años 90 en EEUU y que se basa en la introducción de narradores en las empresas. Introduce el concepto de “silencio organizativo”, es decir, trabajar sin perder el tiempo hablando, propio de la economía fordista, como el responsable del fracaso de gran parte de las empresas.
Entre otros factores, lo asocia con las protestas obreras, ya que se convierte en un motivo de reivindicación. Las empresas se dan cuenta de que deben cambiar, que deben aprovechar los relatos que se generan y proponen a sus empleados hacer justo lo contrario, construir relatos. Es aquí donde entran en juego los Storytelling management que tendrán el objetivo de controlar la creación de un relato único. Se invierten recursos en crear relatos de trabajadores que resumían el ideal de la empresa, trasladan el concepto de héroe al trabajador, como símbolo de la empresa y eso es lo que venden.
Capítulo 3
Se centra en el neomanagement y en cómo se utilizan las historias para llegar a la parte emocional del sujeto/trabajador.
En referencia a Sennet, nos habla de reflexibilidad laboral postfordista. De la disolución de las figuras de poder, del constante cambio y adaptación a la que están sujetas las empresas y por extensión, los trabajadores, de una sociedad que se rinde a las demandas del mercado. Esto genera una sensación de descontrol e inseguridad a los trabajadores, que es percibida por la empresa como algo negativo para sus intereses porque distrae a los trabajadores de la causa.
En este contexto, el papel del neomanagement es el de general stories que justifiquen esa fragilidad, pero no solo que lo justifiquen, sino llevan al trabajador a identificarse emocionalmente con esa idea.
Capítulo 4
Pone en relación la técnica con la organización del trabajo, en la economía de la flexibilidad, es decir, el management se dedica a recopilar relatos (stories), a investigar sobre los diferentes relatos que se generan
...