TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD
chilfirilfo29 de Septiembre de 2013
5.163 Palabras (21 Páginas)893 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGIA
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD
MATERIA : Psicología de la personalidad
DOCENTE : Alejandro Velarde
GRUPO : E1
UNIVERSITARIOS :
Atonia Crispin
Gabriela Rojas Salazar
Viviola Pedraza
Axel Salvatierra Valle
Roberto Richard Rocha
Jose Maria Justiniano
SANTA CRUZ – BOLIVIA
INDICE
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
Marco teórico
Biografía de Sigmund Freud
El origen del psicoanálisis y el descubrimiento de las fuerzas del inconsciente.
Método psicoanalítico de evaluación e investigación.
Asociación libre.-
Lapsus.-.
Los sueños.-
Importancia de la sexualidad en el desarrollo de la personalidad
Las etapas psicosexuales del desarrollo
5.2.1. Etapa oral:
5.2.2. Etapa anal:
5.2.3. Etapa fálica:
5.2.4. Periodo de latencia
5.2.5. Etapa genital
5.3. Los efectos de las etapas psicosexuales
La estructura de la personalidad
6.1. El ello, el yo y el superyó
Conflicto intrapsiquico
Los mecanismos de defensa del yo
Psicoanálisis
Transferencia
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el presente informe daremos a conocer algunos datos más relevantes de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, veremos algunos postulados o conceptos más importantes que él toma en cuenta y propone.
Freud propuso que las fuerzas psicológicas inconscientes afectan en forma poderosa al pensamiento humano y al comportamiento y menciona que estas fuerzas se originan en las emociones de la niñez y continúan su influencia durante toda la vida. Freud así también hace énfasis acerca de los impulsos y dice que los seres humanos somos movidos por ellos. Utiliza las técnicas de asociación libre e interpretación de los sueños, para examinar y explicar las causas de los síntomas, malestares, sufrimientos y manifestaciones pulsionales a través de la reconstrucción de los recuerdos olvidados en la mente de los pacientes. Así también Freud aclaró la importancia de la sexualidad en las motivaciones humanas. “Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad”. Según esta teoría, el desarrollo psicosexual cumple cabalmente un orden determinado a través de una serie de etapas que pueden llevar a una persona a desplegar una personalidad enferma o sana, porque se otorga al sexo una combinación importante para teorizar sobre el desarrollo y crecimiento del niño.
Freud llegó a la convicción de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia.
Así también presenta una formulación del aparato psíquico. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los postulados de padre del psicoanálisis, Sigmund Freud con respecto a la personalidad, a través de la revisión bibliográfica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir los aspectos importantes de la vida de Sigmund Freud y la influencia de esta sobre su teoría.
Explicar los conceptos fundamentales que la psicología de la personalidad toma de la teoría de psicoanalítica de Sigmund Freud.
MARCO TEÓRICO
Biografía de Sigmund Freud (1856-1939)
Sigmund Freud nació el 6 de mayo en 1856 en Friburgo, Moravia hijo de un judío comerciante de lana y su joven esposa. Su madre de 21 años de edad era una mujer activa, vivaz, segunda esposa del padre de Sigmund, mostraba preferencia por el primogénito, dedicándole una parte de su atención y cariño. El padre de Freud, Jacob, tenía 41 años de edad, con una mente muy aguda y un buen sentido del humor. Era severo y autoritario, sin embargo, Sigmund lo respetaba. Solo después, a través de su autoanálisis, Freud se dio cuenta de que sus sentimientos hacia sus padres eran ambivalentes: temor, odio, respeto y amor. Este tuvo dos medio-hermanos y otros seis hermanos, Freud llego a considerar su relación temprana como muy significativa para su desarrollo posterior. Muchos han pensado que la constelación familiar inusual de Freud preparo los elementos para su teoría posterior del complejo de Edipo. A la edad de 4 años Sigmund y su familia se mudaron a la ciudad de Viena, donde vivirá casi 80 años. Sus padres lo alentaron en sus estudios dándole privilegios especiales y esperando que los otros hijos hicieran sacrificios.
Comenzó estudios de medicina en la universidad de Viena en 1873 y se graduó ocho años más tarde. No practico la medicina, y se dedicó a la investigación fisiológica. Freud fue influido por un procedimiento desarrollado por Joseph Breuer, un médico vienes y amigo, quien animaba a sus pacientes con libertad de sus síntomas. Breuer y Freud trabajaron juntos en la publicación de algunos de sus casos de en “estudios sobre la histeria” investigaciones después posteriores de Freud sobre la “curación de la conversación” de Breuer lo condujeron a su desarrollo propio de la asociación libre y a técnicas psicoanalíticas posteriores. Finalmente se separaron cunado Según Freud, Breuer no pudo estar de acuerdo con el énfasis de Freud en el papel de la sexualidad en la neurosis.
En 1900 Freud publico la interpretación de los sueños. Una sociedad psicoanalítica fue fundada por Freud y sus colegas y muchos de sus discípulos de Freud se convirtieron en psicoanalistas destacados. En 1909 G, Stanley Hall, psicólogo notable y presidente de la universidad Clark en Worcester, Massachusetts, invito a Freud y a su asociado, Carl Jung a presentar una serie de conferencias. Fue la primera y única visita de Freud a los estados unidos, estas conferencias contenían los elementos básicos de la teoría de la personalidad propuesta por Freud.
El trabajo de Freud, sin embargo, de ninguna manera estaba concluido, continuo desarrollando y revisando su teoría psicoanalítica hasta su muerte. Murió en Londres en 1939 a la edad de 83 años, después de muchos años de sufrir de un cáncer en el maxilar.
el origen del psicoanálisis y el descubrimiento de las fuerzas del inconsciente.
Un lugar lógico para comenzar la discusión de los orígenes del psicoanálisis es el primer trabajo de Freud con Joseph Breuer. Por tanto, puede decirse que el psicoanálisis comenzó con la historia clínica de una de las pacientes de Joseph Breuer, quien es conocida en la literatura como Anna. O.
Anna O. Fue paciente de Breuer desde 1880 hasta 1882. Con 21 años de edad, Anna invirtió la mayoría de su tiempo cuidando de su padre enfermo, desarrollando una tos importante que no tenía una explicación física, así como dificultades para hablar, que finalizaron en un mutismo completo, seguido de expresiones solo en inglés, en vez de su lengua natal, el alemán.
Anna O. Sufría de un trastorno de conversión en el que su brazo y su pierna derecha estaban paralizados, tenía dificultad para ver, náuseas y era incapaz de beber cualquier líquido o hablar y entender su propio idioma. También era propensa a los estados de ausencia. El Dr. Joseph Breuer la hipnotizó y le pidió que verbalizar a asociaciones que pudiera tener hacia las palabras que ella mascullaba durante sus ausencias. Ella comenzó a contarles historias acerca de la enfermedad y muerte de su padre. Después de que había contado varias de esas historias, sus síntomas desaparecieron. Breuer concluyo que los síntomas de Anna eran determinados de alguna manera por acontecimientos traumáticos o tensionantes del pasado y que el recuerdo de estos sucesos tenía un efecto catártico “se refiere a la descarga emocional”
Pasado el tiempo Freud comenzó a usar el “método de la conversación” con su propio paciente y concluyó que en el momento del acontecimiento traumático original el individuo había reprimido o contenido una emoción intensa. Quizás debido a las circunstancias que rodearon el acontecimiento el paciente era incapaz de expresar la emoción que evocaba de manera normal por medio de pensamientos, palabras o acciones. La emoción, que estaba impedida para escapar de manera normal, había encontrado otra salida y se expresaba por medio de síntomas neuróticos. Los detalles de los sucesos y las emociones que implicaban no eran parte de la conciencia del paciente hasta que eran recordados bajo hipnosis. Por tanto el individuo era inconsciente de los recuerdos; pero los recuerdos inconscientes estaban influyendo en la conducta presente.
Poco después, Freud decidió abandonar la hipnosis.
...