Teoria De Sigmund Freud
saharitak24 de Noviembre de 2013
5.292 Palabras (22 Páginas)496 Visitas
Introducción
Sigmund Freud Aunque vivió entre 1856 y 1939, su nombre es invocado actualmente cada vez que alguien se refiere a la salud mental. Sus aportes a la psicología probablemente serán eternos y no hace falta ser un especialista para relacionar a Sigmund Freud con el psicoanálisis. Sus teorías suenan hoy en conversaciones académicas pero también domésticas: no es raro escuchar en situaciones cotidianas frases y palabras como Complejo de Edipo, pulsión de vida, pulsión de muerte, inconsciente, mecanismos de defensa y libido, entre otras. La inserción de estos conceptos en el lenguaje cotidiano es obra también de este austriaco al que muchos llaman “el padre del psicoanálisis”.
El presente texto tiene como objetivos: realizar una interpretación de la teoría Freudiana a partir de la identificación de sus fundamentos, establecer cómo se concibe la moral dentro de esta perspectiva. Puesto que Freud revolucionó la manera para entender el desarrollo de la personalidad, a tal grado que sus términos se han acuñado en el lenguaje popular, como ya lo hemos mencionado anteriormente.
BIOGRAFÍA
Sigismund Schlomo Freud, más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, filósofo y neurólogo austríaco que nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Moravia llamada Freiberg. A los 4 años se traslada a Viena donde vive el resto de su vida. En dicha ciudad ingresa a medicina, donde se acerca a perspectivas reduccionistas (el organismo funciona de acuerdo a fuerzas químico – físicas).
Su maestro le ayuda a conseguir una beca de estudios, la cual le permite acercarse a CHARCOT y Nancy, ambos autores estaban probando la hipnosis como método para curar la histeria. El principal maestro fue Breuer, quien analizó la efectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes para curarlos de la histeria.
Antes de la segunda guerra mundial emigra a Inglaterra, principalmente por ser judío.
Muere de un cáncer maxilobucal en 1939.
FILOSOFÍA
La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales, especialmente en la escuela de Frankfurt y la teoría critica. Además, muchos filósofos han discutido sus teorías y sus implicaciones en el contexto del pensamiento occidental. El modelo de Freud de la mente se considera a menudo un desafío al modelo de la filosofía moderna.
CULTURA POPULAR.
Freud también ha tenido una influencia de gran alcance y duradera en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el “lapsus freudiniano,” el “complejo de Edipo”, entre otras.
INTERESES PRINCIPALES
Arte Filosofía
Interpretación de los sueños Literatura
Mitología Neurología
Psicoanálisis Psicología
Psicoterapia Psiquiatría
INFLUIDO POR:
Josef Breuer.
Jean- Martin Charcot.
Whilhelm fliess.
Eduard von Hartmann.
Pierre Janet.
Arthur SchopenhaueR.
OBRAS:
• Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 )
• Prólogo a la traducción de J.-M Charcot., Lecons sur les maladies du systeme nerveux(1886)
• Dos breves reseñas bibliográficas (1887)
• Histeria (1888)
TEORÍA
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular.
CONSCIENTE es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el INCONSCIENTE e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas. De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.
ELLO, YO Y SUPERYÓ.
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente.
Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes:
• EL ELLO O ID.
• EL YO O EGO.
• EL SUPERYÓ.
• EL ELLO O ID
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades.
Una parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una "cosa", o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones. Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta.
Aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más.
El Ello está en conflicto con el yo y el superyó.
• EL YO O EGO.
El yo permanece entre el ELLO y el SUPERYO, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el ello y el superyó; es decir el cómo me muestro a los demás.
El consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era "cosa" se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se "satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible". Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello, se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá.
• EL SUPER YO
El registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyó. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyó: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyó representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
QUE LE INTERESABA A FREUD
Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumento que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamo pulsiones.
Describió dos pulsaciones antagónicas
• Eros: una pulsación sexual tendente a la preservación de la vida.
Estas pulsiones
...