ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESIS PSICOLOGIA Presencia de Síntomas de Déficit Atencional


Enviado por   •  22 de Octubre de 2019  •  Tesis  •  7.657 Palabras (31 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 31

FACULTDAD DE HUMANIDADES YCIENCIAS SOCIALES


[pic 1]

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar y describir si la funcionalidad familiar constituye una variable de riesgo para la Presencia de Síntomas de Déficit Atencional, la muestra utilizada fue de 52 apoderados de estudiantes entre 6 a 10 años de la Escuela Valentín Letelier en Ovalle. Se administraron 2 cuestionarios el instrumento Inventario de Deficiencia Atencional (IDDA) y la Escala de Parentalidad Positiva (E2P). La muestra es de carácter no probabilística y corresponde a una investigación de enfoque Cuantitativo, no experimental. Los resultados arrojan que de acuerdo a la muestra utilizada no se advierten producto de las competencias parentales, la aparición de síntomas de Déficit Atencional, pero, si existe una relación dada por algunas categorías de los instrumentos que dan cuenta de características que se podrían relacionar.

Abstract

The next job objective was to analyze and describe if relations between parental competencies and the presence of symptoms of attention Deficit, the sample used was 52 proxy between 6 to 10 years of the school Valentín Letelier Ovalle in students. 2 questionnaires were administered the instrument attention deficiency inventory (IDDA) and the scale of positive parenting (E2P). The sample is not probabilistic and corresponds to an approach to quantitative, not experimental research. Results show that according to the sample used is not warn product of parental competencies, the appearance of symptoms of attention Deficit, but if there is a relationship given by certain categories of instruments which realize features that could relate.

PALABRAS CLAVES: Competencias parentales - Déficit atencional - E2P- IDDA


Introducciòn

Estudios del Ministerio de Educación afirman que en Chile, la familia ejerce gran influencia en las conductas que desarrollan los escolares, razón por la que la unión con la escuela, conforman una alianza estratégica. Uno de cada 80 a 100 escolares de enseñanza básica requiere tratamiento específico para el TDH, evidenciado por las manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad, constituyéndose en el diagnóstico neurológico más frecuente en los servicios de atención primaria. (MINEDUC, 2003).

Considerando lo anterior junto, con que los dos Instrumentos a utilizar son aplicables a adultos, -quienes están en relación directa con el niño y la niña- en roles de crianza, es posible obtener información de aquellos para responder a las preguntas de investigación (Pineda et al, 2005).

Reconocidos los factores ambientales que influyen en la aparición de síntomas de TDAH y siendo uno de ellos el estilo de crianza o vinculo parental, este estudio permite indagar sobre este ambiente íntimo, principal contexto de socialización los primeros años de vida, donde las competencias parentales surgen como un eje decidor en este sentido.

La aplicación del estudió fue realizada a los apoderados de estudiantes entre 6 a 10 años de la Escuela Valentín Letelier en Ovalle, quienes por medio de los instrumentos aplicados entregan información de la percepción de síntomas de Déficit Atencional y valoración a la parentalidad positiva.

Aspectos generales del Trastorno por Déficit Atencional

El trastorno por déficit atencional (TDA) es un trastorno esencialmente crónico, caracterizado por un patrón persistente de inatención, exceso de actividad e impulsividad como características definitorias y se caracteriza por una importante dificultad del niño para poder concentrar su atención a un objeto.  La atención voluntaria está significativamente disminuida a expensas de la atención espontánea (Rosan y Mesones, 1997).

La etiología de este diagnóstico no se encuentra totalmente clara, pero la literatura sugiere que este trastorno es el producto de una mezcla de factores biológicos, psicológicos y sociales (Almonte y Etchepare, 2003). Hay otros que siendo más específicos señalan que se trataría de un trastorno de base neurológica o neuroquímica, aunque el grado de afectación en cada sujeto dependerá de su grado de armonía psíquica, capacidades yoicas y también del contexto familiar en el que crece y se desenvuelve y que permitirá, o no, un mayor despliegue de los inconvenientes derivados de este trastorno (Gratch, 2005).

Por su parte el Ministerio de Educación, señala que dentro de los factores biológicos comprometidos en el trastorno se encuentran los factores neurobiológicos, neuroanatómicos y de neurotransmisión, junto con estos, se han encontrado factores ambientales que influyen en la aparición del trastorno, tales como: el tipo de dieta, contaminación por plomo, fumar durante la gestación, alcoholismo materno, complicaciones en el parto, bajo peso al nacer y prematuridad (MINEDUC, 2009)

Según Gratch (2005), señala que este trastorno está caracterizado por un grupo de síntomas, descritos en el siguiente cuadro:

Síntomas

Comportamiento  del  niño

Falta de Atención

Es difícil que preste atención, sueña despierto

Parece que no escucha

 Se distrae fácilmente del trabajo o del juego

Es desorganizado y olvida las cosas.

Pierde cosas importantes y no cuida los detalles.

No quiere hacer cosas que requieran un esfuerzo mental continuado.

                                         

Hiperactividad

Está en continuo movimiento

No puede estar sentado

Habla demasiado

Es nervioso e impaciente

Corre, salta y se sube a sitios no permitidos.

No puede  jugar tranquilamente

Impulsividad

Actúa y habla sin pensar

Tiene problemas para respetar turnos

 Interrumpe a los demás

 Reclama respuestas antes de completar preguntas

 No advierte peligros inminentes

Fuente: Características según Gratch (2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (290 Kb) docx (38 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com