ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP PSICOLOGIA


Enviado por   •  18 de Abril de 2021  •  Trabajo  •  1.427 Palabras (6 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 6

Trabajo Práctico

Diseñar una reseña histórica de la Psicología desde sus orígenes como ciencia independiente hasta nuestros días.

Consignar las distintas corrientes, sistemas de investigación, campos de acción, ramas, métodos, técnicas y aplicaciones a través de su evolución como ciencia.   Elabore un Trabajo Práctico que contenga un mínimo de 2(dos) carillas y un máximo de 4 (cuatro), detallando bibliografía utilizada.-

Reseña histórica: La Psicología
Alumno: Diego A. Martinez
Docente: Beatriz Blanco
Reseña histórica: La Psicología
Orígenes de la Psicología
En los remotos orígenes de la humanidad, podría decirse que la Psicología existía debido al hecho de que el cuestionamiento y la reflexión en torno a sí mismo es inherente a la condición humana. Esto quedó plasmado en su definición etimológica:
Psique = almaPSICOLOGÍALogos = tratado
Sin embargo, los orígenes de la Psicología como área de estudio y reflexión se encuentran en otra disciplina, la Filosofía, cuyo objetivo era fundamentalmente responder el por qué de todos los fenómenos del mundo.
La Psicología también se ha visto relacionada en sus orígenes con la religión, toda vez que las religiones reflexionan sobre el ser humano (y su relación con Dios).
El paradigma de las ciencias exactas
A mediados del siglo XIX, la producción de conocimiento se desarrollaba a partir del llamado «Paradigma de las Ciencias Exactas», que encontraba sus formas de validación y reconocimiento en el método de la Física y la Biología fundamentalmente (observación y experimentación objetivas). Todo lo que quedara por fuera de este modelo, no era reconocido como ciencia. Es así como la Psicología pretende despegarse de su sesgo “espiritual” y adscribe a este modelo para ser reconocida como Ciencia. Es así que la Psicología comienza a definir un OBJETO y un MÉTODO que le sean propios.
REFLEXOLOGÍA
La escuela reflexológica, de marcada tendencia fisiologista y por lo tanto acorde al paradigma imperante en laépoca, surge también a principios del siglo XIX y sus iniciadores son Ivan Pavlov y Vladimir Betcherev.
• A través del estudio de los “reflejos condicionados”, (“enlace temporario entre el factor del ambiente y una actividad del organismo”) , Pavlov avanza en investigaciones sobre las actividades que se realizan en la corteza cerebral y el sistema nervioso.
• Por otra parte, Betcherev adopta una posición más radical reduciendo todas las actividades humanas a meros reflejos.
CONDUCTISMO
En tanto ciencia de la conducta –análisis del comportamiento y las acciones del hombre- la corriente del CONDUCTISMO surgió en los Estados Unidos a principios del siglo XX a partir de la teoría de John Watson, quien proponía que la conducta fuera el único objeto de estudio de la Psicología.
A partir del modelo Estímulo – Respuesta, esta teoría señala que las conductas (reducidas a las “conductas”) pueden ser previstas y manipuladas a través de los estímulos. Se llega a negar el papel de la consciencia y se reduce al hombre a un simple “organismo”. Por otro lado, esta escuela se inscribe perfectamente en el modelo de las ciencias exactas ya que observa únicamente cuestiones empíricas, aunque no llega a abarcar la complejidad del ser humano.
Otra característica de esta escuela es considerar el medio circundante en la determinación de la conducta. Sin embargo, toma las nociones de la escuela reflexológicas en relación al aprendizaje.
En su desarrollo teórico, el Conductismo propone que existe uncaudal de reacciones innatas (ira, miedo y amor) fundamentales en los primeros meses de vida, época en la que funcionan como respuestas a la falta de estabilidad corporal y demás características de esa edad.
El aporte de esta escuela fue fundamental para que la psicología fuera considerada como ciencia.
TERAPIA CONDUCTUAL
Este método terapéutico, cuyo nombre fue acuñado por Eysenck, postula que el objetivo fundamental de la cura debe ser la eliminación del síntoma, que se define como una conducta originada en asociaciones establecidas que es necesario quebrar. Estas conductas constituyen el núcleo de la neurosis.
PSICOANÁLISIS
En una ruptura con las escuelas psicológicas que no tomaban en cuenta a la consciencia como factor determinante en la conducta, Sigmund Freud desarrolla dentro del Psicoanálisis una concepción mucho más compleja del sujeto, incluyendo el elemento inconsciente a consideración del psicólogo.
“Constituyen la vida psíquica profunda reprimida, porque su naturaleza, o bien sexual o bien agresiva, las torna inaceptables para el yo, que debe atender por una parte las exigencias morales del súper-yo y por otras las exigencias que plantea la realidad externa.”
A través de esta línea conceptual, Freud incorpora una noción de personalidad compuesta por tres elementos determinantes: a) El Ello (son los deseos básicos y necesidades inmediatas del individuo, como las necesidades fisiológicas, el hambre, etc.) b) El Superyo, que consiste en las leyes aprendidas, las costumbres, las tradiciones de la sociedad y el medio, la represión de ciertos tabúes, etc. Y c) el Yo, que intenta dinámicamente combinar las dos anteriores.
El desarrollo de la personalidad, por un lado, tiene sus bases en la infancia, fundamentalmente los primeros 5 años de vida (que para Freud tiene diferentes etapas de desarrollo, a saber: oral – anal – fálica y genital) y por otro, está ampliamente determinada por la líbido (impulso sexual). La relación con los padres y los hermanos también se consigna como factor importantísimo en la configuración de la personalidad. A su vez, esta se encontrará siempre determinada por el Principio del Placer (tendencia a evitar el dolor) y el Principio de la Realidad (el Yo se adapta al medio en función de la cultura). Para el Psicoanálisis, finalmente, la estructura de la personalidad comprende tres variables: Consciente (recuerdos y experiencias que registramos en estado de consciencia, regido por el principio de la realidad). Preconciente (pensamientos y recuerdos no conscientes pero de fácil acceso) e Inconsciente (compuesto por deseos o pulsiones innatas reprimidas, que surgen al universo de la consciencia sólo de forma encubierta).

OTROS PSICOANALISTAS QUE REALIZARON APORTES IMPORTANTES
ALFRED ADLER: le restó importancia a la influencia del impulso sexual en la personalidad, subrayando los complejos y el “afán de poderío” ocasionados por su no gratificación. Llamó a su sistema “Psicología individual” al sostener que todapsicología debe centrarse en las particularidades. Sin embargo, considera el llamado “Sentimiento de comunidad”. El interjuego entre estas dos fuerzas constituye, finalmente, el “Carácter”.
CARL JUNG: Desarrolló su teoría a partir de los llamados “Arquetipos”, que son formas de percepción que siguen un patrón y pueden observarse en diferentes culturas y aún en diferentes generaciones. Los arquetipos están presentes en el inconsciente colectivo, que a su vez está presente en relatos y mitos populares.
HORNEY, SULLIVAN Y FROMM: Toman en cuenta fundamentalmente el influjo de los factores sociales y las relaciones interpersonales en la constitución de la personalidad.
GESTALT
Conocida como Psicología de la Forma, se ocupó fundamentalmente de fenómenos psíquicos como la PERCEPCIÓN, LA INTELIGENCIA, LA MEMORIA, Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Bajo la idea de que el todo siempre es más que la forma, sus concepciones revolucionaron los métodos de enseñanza en favor de enseñar contenidos más globales y no por separado.
En cuanto a la percepción, hay en ella tres elementos:
1) Un objeto percibido
2) Un estímulo físico o químico
3) Un sujeto que percibe.
La percepción, a su vez, se da de forma estructural porque percibimos TOTALIDADES gracias a la UNIDAD DE LOS SENTIDOS, por el simple hecho de que percibimos las relaciones subyacentes. Se clasifica en Interna (percepción de nuestras propias sensaciones) y Externa (fenómenos del mundo exterior).
• La Teoría de la Forma se rige porlos principios que se mencionan a continuación: 1) Los hechos objetivos y los hechos subjetivos son siempre totalidades. 2) Percibimos siempre en forma de figura sobre un fondo. 3) Las partes y los todos no son absolutos. 4) Las partes tienen un significado según la naturaleza del todo que integran. 5) Ley de la proximidad. 6) Ley de la identidad 7) Ley de la buena curva o del destino común 8) Ley de cierre Ley del movimiento común.
• CONCLUSIÓN
A partir de lo expuesto, se puede concluir en que la historia de la Psicología ha estado sujeta a los cambios de paradigma de cada época y tuvo que adaptarse a los cánones de validación como también efectuar las rupturas necesarias (con el medio científico y también con los cánones internos de la disciplina) para continuar con su evolución.
Puede decirse también que la historia de esta ciencia no es lineal sino que, por el contrario, es dinámica y encuentra movimientos de respuesta, ruptura, aportes y cambios dentro de su desarrollo teórico, como ocurre con todas las ciencias.
La diversidad de escuelas y de debates aún dentro de una misma corriente (como ocurrió en el caso del Psicoanálisis) dan cuenta de esta realidad.
Bibliografía:
Psicología Laboral – Apuntes de clase – Unidad 1 y 2 Pág. 52
Manual de Psicología Laboral – IAS – Pág. 107
Mattelart, Michèle y Armand – Historia de las Teorías de la Comunicación – Paidós, 1997

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com