ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Psicología del Desarrollo


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2020  •  Apuntes  •  3.667 Palabras (15 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Carrera: Lic. en Psicología

Cátedra: Psicología del Desarrollo

Prof. Del Col, Fabiana – Prof. Cosentino, Pedro – Ayudante Adj. Huglich, Abigail

Año: 2020

TRABAJO PRÁCTICO

PERSPECTIVAS TEORICAS DEL DESARROLLO HUMANO

ALUMNOS:

                                                    Sanchez, Tomas         leg. 25371

Ibáñez, Liliana          leg. 25889

San Martin, Paola      leg. 25497


Se define al
desarrollo evolutivo del ser humano como los cambios que se producen a lo largo de su vida, es decir entre la concepción y la muerte, estos se producen de forma ordenada y duradera en el tiempo, generando transformaciones tanto en lo físico (biológico y motor), y en lo psicológico (social, emocional/afectivo y cognitivo). 

Para explicar estos cambios la Psicología Evolutiva o del Desarrollo se basa en distintas teorías (conductistas, cognitivas, psicoanálisis, socioculturales, etc.), como también en diversos modelos (mecanicistas, organicistas y dialécticos), que varían en la interpretación de los cambios a partir de los factores que intervienen o tienen en cuenta en el proceso de desarrollo.

En este trabajo realizaremos un CUADRO COMPARATIVO de tres teorías del desarrollo: Teoría Psicogenética de PIAGET, Teoría Socio Histórica de VYGOTSKY y la Teoría Psicosexual de S. FREUD.

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

 [pic 5]

Piaget

Vygotsky

Freud

Modelo Organicista: le da importancia al proceso interno (cualitativo) considera a los cambios generados por la actividad del individuo y supone una progresiva evolución, repartidas a lo largo de etapas relacionada con la edad cronológica.

Estos cambios se producen en forma: secuencial, irreversible, duraderos, estructural cualitativos, unidireccionales, con una meta (la madurez), universales y que constituyen etapas o estadios

Modelo Dialéctico: le da importancia a la relación entre el individuo y la sociedad o medio ambiente, cómo influyen éstos tanto en el cambio como en la discontinuidad a lo largo de la vida siendo esta relación bidireccional, dinámica, de mutua causa-efecto entre todos los elementos sociales, culturales e históricos.

Estos cambios se producen en forma: sistemática, irreversibles, duraderos, elaborativos, multidireccionales, no universales y no constituyen etapas o estadios.

Modelo Organicista: le da importancia al proceso interno, es decir a los cambios cualitativos, desarrollando cambios de estructuras o de comportamiento que se van diferenciando progresivamente y distribuyendo a lo largo de una serie de fases y periodo relacionadas con la edad cronológica, considera a los cambios generados por la actividad del individuo.

Estos cambios se producen en forma: secuencial, irreversible, duraderos, estructural, cualitativos, unidireccionales, con una meta (la madurez), universales y que constituyen etapas o estadios.

Teoría Psicogenética Perspectiva Cognitiva:

Estudia los procesos del pensamiento y de la construcción de conocimiento en el desarrollo cognitivo, hace hincapié en el proceso madurativos biológicos, los cambios evolutivos se producen, como efecto de la relación del individuo con el medio ambiente, que influyen en la adquisición y desarrollo de habilidades intelectuales, sobre todo de la inteligencia.

Teoría Socio-Histórica

Perspectiva Socio-cultural:

Estudia los procesos del pensamiento y la construcción de conocimiento, en el desarrollo cognitivo hace hincapié en lo histórico-cultural-social, los cambios evolutivos se producen por los efectos culturales y sociales que influyen en el desarrollo en la adquisición de las habilidades intelectuales del niño.

Teoría Psicoanalítica Perspectiva Psicoanalítica:

Estudia el proceso de formación de la personalidad humana que se construye a partir de lo psicosexual, los cambios evolutivos se centran en el primer proceso sexual relacionado con una configuración libidinal, y que pueden derivar en dificultades patológicas ligadas a lo neurótico en la adultez.

Para Piaget, el desarrollo o adquisición del conocimiento se construye por el niño, es decir por una interacción continua entre el sujeto y la realidad. El desarrollo antecede al aprendizaje social.

Va de lo individual a la adquisición del objeto, relación SUJETO-OBJETO DE CONOCIMIENTO

Para Vygotsky el desarrollo o adquisición del conocimiento se construye a partir de la interacción continua con el ambiente. No existen patrones universales de desarrollo. La cultura contribuye de manera decisiva a moldear el desarrollo cognitivo.

El aprendizaje social antecede al desarrollo.

Va de lo social a lo individual, relación SUJETO-SUJETO

Para Freud en el desarrollo de la personalidad trata de unir lo que pasa en el plano del desarrollo biológico y las consecuencias con la actividad psíquica. Es decir, el desarrollo del niño es muy complejo porque tiene muchas dimensiones y él se ocupa de explorar la dimensión sexual.

Según Piaget, los niños nacen con una estructura mental muy básica que está genéticamente heredada y evolucionada, en la que se basan todos los aprendizajes y conocimientos posteriores. Para Piaget las capacidades cognoscitivas son responsabilidad de la madurez del niño y de sus experiencias de aprendizaje. Es decir, el conocimiento se construye de manera individual. El hombre se adapta a su experiencia y luego organiza el contenido de eso que vivió. El desarrollo cognitivo es un proceso constructivo de carácter interno: Es decir que las propias actividades cognitivas del sujeto son las que determinan sus interacciones con el medio en el que está inmerso. Piaget se interesa por los cambios cualitativos que se producen en la formación mental de la persona, desde su nacimiento hasta llegar a su etapa de madurez.

Piaget se preocupa por el desarrollo del niño y el papel que diferentes factores (acción, afectividad emoción socialización razonamiento) ejercen en el funcionamiento psicológico a través de las transformaciones que definen el cambio cualitativo del niño al adulto.

El desarrollo mental del niño va desde estructuras reflejas innatas hasta estructuras lógicas mentales.

Para Vygotsky, existe una línea de desarrollo que es natural que determina los procesos psicológicos elementales (como la memoria, atención, etc.) Estos son comunes a todos los hombres y a otros animales superiores y, por otro lado, una línea de desarrollo que es cultural que va a determinar los procesos psicológicos superiores exclusivamente humanos. Se van a originar en la vida social, en la participación del sujeto en las actividades compartidas con otros. 

Según Freud, lo que se desarrolla en los niños es una forma de energía sexual (la libido, describiendo el componente cuantitativo del deseo sexual) que se acumula y se descarga a medida que va madurando biológicamente y que llevan al individuo a tender a ciertas actividades para obtener placer, haciendo hincapié en que los primeros cinco años de vida en la interacción que tienen con sus padres y con otros niños, son cruciales para la formación de la personalidad adulta. Freud creía que la vida se construía en torno a la tensión (acumulación de libido) y el placer (descarga de la libido) y habla de la amnesia infantil ligada a la represión, esto establece un conflicto entre los deseos frustrados y las normas sociales. El YO y el SUPERYÓ se desarrollan para ejercer este control y dirigir la necesidad de gratificación hacia canales socialmente aceptables. La gratificación se centra en diferentes áreas del cuerpo en diferentes etapas de crecimiento, haciendo que el conflicto en cada etapa sea psicosexual. Caracteriza la sexualidad infantil al comienzo como auto erótica, y luego va formando diques   relacionado con los comportamientos en su cultura y aprendiendo cuáles son las barreras para la sexualidad a partir de esos diques

Piaget se enfocó en dos procesos mentales:

Asimilación:

 La asimilación significa la incorporación de elementos nuevos a las estructuras previas que posee el individuo y es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información. Es el proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos preexistentes. Es el proceso mediante el cual se reinterpretan nuevas experiencias para hacerlas encajar con antiguas ideas.

Acomodación:

Es el proceso en que el individuo toma nueva información del entorno y altera los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva información. Esto ocurre cuando el esquema preexistente necesita ser cambiado para hacer frente a un objeto o situación impuesta.

Piaget asumía que la asimilación y la acomodación no puede existir una sin la otra.

La acción del sujeto se relaciona con la acción del objeto se relacionan a través del interaccionismo mediante el proceso de acomodación y asimilación que cuando logran el equilibrio se produce la adaptación a nuevas experiencias de conocimiento

La interacción social favorece al aprendizaje y la instrucción, debido a las contradicciones y desequilibrios que se produce entre los conceptos y experiencias propias y ajenas del individuo, lo que lo conlleva al niño a nuevas reorganizaciones/ reestructuraciones y constantes ajustes del conocimiento que posee de forma elaborada y evolucionada.

La educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño en desarrollo, tomando en cuenta que dicho crecimiento se debe como resultado de procesos evolutivos naturales.


Vygotsky distingue dos procesos mentales:

Procesos mentales elementales: funciones mentales inferiores, son con las que nacemos, están determinadas genéticamente.

Procesos mentales superiores: se adquieren y desarrollan a través de la interacción social con mediadores culturales:

  • Rudimentarios: son aquellos que vamos a desarrollar, por el solo hecho de estar en contacto con otro sujeto social/cultural. Por ej. no necesitamos ir a la escuela o instituto especializado para empezar a hablar, el niño o bebé empieza a escuchar que se habla español y el aprende a hablar en español.
  • Avanzados: revisten de más complejidad, son específicos, no se dan naturalmente, es decir tengo que escolarizar para incorporarlos. Ej. voy al instituto de inglés, para aprender inglés específicamente. la condición para que sea superior, es que tiene que ser sistemático, darse una sistematicidad en la recurrencia en el instituto. Esto va a permitir que se desarrolle el proceso mental superior.

Vygotsky propone analizar el desarrollo de los procesos mentales superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es decir, internalizar las funciones que antes no eran parte de uno. Las funciones que se internalizan son el Pensamiento y Lenguaje, todo lo que se pueda poner en palabras por ej., la cultura.

La dirección del desarrollo se produce hacia adentro mediante el proceso de internalización y hacia afuera mediante el habla interna que permite a los seres humanos planificar y regular su actividad.

La madurez del aprendizaje se debe al desarrollo en la competencia que el niño demuestra con la ayuda y supervisión de otros.

La internalización, es la reconstrucción o proceso interno de una operación externa. Este proceso supone una serie de transformaciones, que siempre suponen una operación con mediadores culturales, refiriéndonos a los signos y herramientas, que nos sirven para unir pensamiento y lenguaje.

Freud distingue tres procesos mentales:

Decía que la personalidad y el comportamiento proceden de la interacción constante y única de fuerzas psicológicas que entraban en conflicto en tres diferentes niveles de conciencia:

INCONSCIENTE: está formado por emociones, recuerdos, deseos y motivaciones, que no conoce el individuo, pero ejercen influencia en el comportamiento del mismo.

PRECONCIENTE: es la parte de la mente que identifica con la memoria, si bien no somos conscientes de esta información en cualquier momento, si es necesario, podemos recuperarla haciéndola consciente

CONSCIENTE: está integrado por todo aquello de lo que somos conscientes, y es el aspecto del proceso mental del individuo que le permite pensar y hablar de forma racional.

Freud habla de estructuras básicas de la personalidad formada por la cantidad de energía psicológica en cada una de forma independiente pero que trabajan juntas para generar comportamientos humanos complejos y las divide en tres:

ELLO: es el único componente de la personalidad que está presente desde que nacemos. Es totalmente inconsciente incluyendo comportamientos intuitivos y establecía que la fuente de toda la energía psíquica por eso es el componente principal de la personalidad.

El Ello recibe impulso desde el principio del placer que quiere lograr la satisfacción inmediata de las necesidades y deseo, si esto no ocurre se produce un estado de tensión

YO: es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad. El YO se desarrolla a partir del ELLO, y sus funciones son utilizadas en el preconsciente y el inconsciente de la mente. Se basa en el principio de la realidad satisfaciendo los deseos del ELLO de forma realista y de forma socialmente adecuada

SUPERYO: es el componente de la personalidad que contiene los modelos morales interiorizados e ideales que adquirimos de la familia y de la sociedad, es el sentido del bien y del mal. Comienza a surgir a partir de los 5 años y está presente en consciente, preconsciente e inconsciente de la mente.

Piaget establece cuatro etapas del desarrollo cognitivo:

  1. Sensorio motriz

(Desde nacimiento a los 2 años).

Se caracteriza por:

  • Inteligencia práctica
  • Resolución de problemas
  • Control motor
  • Aprendizaje acerca de los objetos físicos.

La inteligencia fundamentalmente se apoya en base a las acciones, los movimientos y acciones no poseen un referente operacional simbólico. Se distingue una evolución de los reflejos simples, hasta conductas mucho más complejas, abarcando la coordinación de la percepción.

Subestadio 1 (0-1 meses): Adaptaciones innatas y ejercicio de los reflejos.

Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones adquiridas, esquemas simples y reacciones circulares primarias.
Subestadio 3(4-8 meses): Coordinación de esquemas simples, reacciones circulares secundarias y procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes.
Subestadio 4(8- 12 meses): Coordinación esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas (intencionalidad y medio-fines)
Subestadio 5 (12-18 meses): Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa.
Subestadio 6 (18-24 meses): Interiorización de las acciones, primeros símbolos e invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.


  1. Pre operacional (desde los 2 a 7 años). Se caracteriza por:
  • Inteligencia simbólica.
  • Desarrollo de habilidades verbales.
  • Sus operaciones carecen de estructuras lógicas.
  • Egocentrismo.
  • No proceso de conservación.

Se comienza a hacer uso de símbolos y se inicia el desarrollo de habilidad para reconocer los nombres de las cosas que no se encuentran presentes. Pese a que el niño desarrolla juegos imaginativos, durante este estadio tanto el pensamiento como el lenguaje son egocéntricos. Se limitan únicamente a situaciones concretas, con ausencia de operaciones reversibles.

Subetapa Pre conceptual (2-4 años): Desarrolla habilidades lingüísticas y habilidad para construir símbolos. Diferencia entre significadores y significados. La función simbólica libera al niño de lo físico inmediato.  Usa imaginación en el juego y los objetos como símbolos de cosas que no son. Existe representación del mundo y de sí mismo. El pensamiento es Egocéntrico y centrado.

Subetapa intuitiva (4-7 años):   Los pensamientos y las imágenes son más complejas, poco a poco conceptúa. Rudimentariamente logra el concepto de clases y de inclusión de una clase basado en los aspectos perceptuales y no en las reglas lógicas. Su pensamiento es irreversible.

  1. Operaciones concretas (desde los 7 años a los 12 años).

Se caracteriza por:

  • Pensamiento lógico a condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulaciones concretas.
  • Inicio de asentamiento abstracto.
  • Identidad, reversibilidad, clasificación y seriación.

El niño durante este estadio realiza operaciones lógicas. Logra colocar las cosas y sucesos en un determinado orden, distingue la relación parte – todo en relación con dichas cosas u sucesos. Su pensamiento se limita a los aspectos y características concretas del mundo que lo rodea.

  1. Operaciones formales (desde los 12 años en adelante).

Se caracteriza por:

  • Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.
  • Egocentrismo del adolescente.

Se incluyen las ideas abstractas y el pensamiento simbólico en los procesos de razonamientos que realiza el individuo. En este cuarto y último estadio los pensamientos dejan de limitarse únicamente a la situación presente. El individuo accede a un razonamiento hipotético – deductivo.

  • El pensamiento no aparece sino hasta cuando la función simbólica se comienza a desarrollar donde a través de la asimilación el niño integra nuevos objetos o situaciones a sus esquemas.
    La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre.
  • El lenguaje es una de las manifestaciones de la función simbólica y aunque es particularmente importante, señala que sigue siendo limitada dentro de sus manifestaciones. 

 Es necesaria la función simbólica

Para lograr el lenguaje y esta es una construcción. El lenguaje aparece en un momento de transición entre la inteligencia sensorio-motora y la que se irá desarrollando en el periodo pre-operatorio, gracias a los beneficios de aquella lógica y la función simbólica. La interacción no es la base sobre la que se asienta la adquisición del lenguaje, sino que requiere tanto de la estructura como la interacción con el ambiente, el cual le demande la utilización de dichas estructuras. Hay diferencias en la forma del lenguaje hablado según el niño muestre pensamiento egocéntrico o no. Para este autor, el habla por sí misma no es social, se vuelve social cuando tiene una intención, es comunicable y muestra cooperación con el interlocutor.


El lenguaje es la herramienta psicológica más influyente en el desarrollo cognitivo. Por medio de este el niño aprende a incorporar herramientas culturales.

 Distingue 3 etapas en el uso del lenguaje:

  1. La etapa social: el niño se sirve del lenguaje para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones diferentes.
  2. La siguiente etapa: el habla egocéntrica, cuando comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento, habla en voz alta consigo mismo cuando realiza sus actividades. Cuando no intenta comunicarse con otros, estas auto verbalizaciones se consideran un habla privada, no social. En esta fase del desarrollo, el habla comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa. 
  3. Los niños internalizan el habla egocéntrica en la última etapa del desarrollo, la del habla interna. La emplean para dirigir su pensamiento y conducta. Aquí, pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de acciones manipulando el lenguaje en su cabeza.

Vygotsky introduce el concepto de Zona de desarrollo próximo, hace referencia a incluir al sujeto en actividades sistematizadas que le permitan gracias a la ayuda de un otro, poder ir avanzando en la resolución o desarrollo de ciertas habilidades que sin la ayuda de estos solo no podría.

La zona de desarrollo próximo es la diferencia entre el Nivel Real (capacidad del aprendiz de resolver independientemente un problema, es decir, sin ayuda de nadie) y el Nivel Potencial (cuando el aprendiz está bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro para ejecutar una tarea), determinado por la ayuda de un otro: Andamiaje (es aquello que el adulto o par más capaz realiza en relación a cómo va moviéndose sensiblemente respecto a los avances que tiene el aprendiz en situación de aprendizaje, pero a la vez va retirándose paulatinamente a medida que dicho aprendiz va avanzando).

Si esta zona de desarrollo próximo no se da, dice Vygotsky que no hay desarrollo de los procesos mentales superiores. No logro complejizar mi desarrollo si no hay un otro que me permita tal avance. Por ende, el sujeto no puede constituirse como persona.

Freud, distingue cinco fases psicosexuales que están caracterizadas por el órgano en dónde está centrada la libido, es decir por zonas erógenas, con un tipo de estimulación y de placer que constituye una pulsión parcial:

Fase Oral: 18 primeros meses, zona erógena oral. El bebé se centra en torno a la boca. Masticar, succionar y morder son las principales fuentes de placer independientemente de su nutrición. La pulsión al principio es narcisista, pero tiene que buscar un objeto. Si hay excesiva represión puede producirse patologías como la anorexia.

Fase Anal: 1año y medio a 3 años. Zona erógena el esfínter anal donde comienza a tener control sobre la liberación y retención de las heces, (función de excreción asociada a la contracción-relajación de los músculos anales) que permite mitigar las tensiones y ser fuente de placer y que además está asociada a una dimensión social (poder sobre sus cuidadores). De esta fase se derivan procesos psicológicos en la relación con otros como el sadismo, masoquismo y lo que tiene que ver con el control y también el niño comienza a aprender la importancia de la pulcritud. Excesiva represión puede llevar a la pedofilia, fetichismo, etc.

Fase fálica: 3 a 6 años, zona erógena son los genitales. El niño comienza a socializar y a darse cuenta que hay niñas y niño y que eso implica diferencias y comienza la curiosidad por lo genital, y preguntan por ejemplo por donde salen los bebé. Habla del complejo de castración (por parte de los nenes) la envidia del pene (por parte de las nenas), de la teoría sádica del acto sexual, sobre el nacimiento. Aparece el complejo y su sepultamiento a fines de esta fase

Período Latencia: entre 5-6 años hasta comienzo de la pubertad. No es una fase, es la de sexualización a partir de la represión en el sepultamiento del complejo de Edipo.  El niño reprime todos sus impulsos sexuales (si no lo logra vivirá muy frustrado) y en la niña no lo denomina así, pero ocurre lo mismo con trayectorias diferentes y centran esos impulsos en desarrollar las habilidades sociales e intelectuales (sublimación de los impulsos sexuales)

Fase genital: en la pubertad y la reaparición de la genitalidad, la reedición del complejo de Edipo esta vez con la posibilidad de encontrar un objeto fuera de la casa y se prolonga durante la etapa adulta, es decir la fuente de placer sexual se encuentra ahora en una persona ajena al contexto familiar.

Freud cuando habla de la sexualidad infantil dice que en los niños hay una disposición perversa polimorfa, es decir no se encuentran ensambladas en una pulsión adulta, entonces cada fase puede encontrar satisfacción de forma autónoma e independiente. El busca referirse a la sexualidad “normal” del hombre y la mujer que practican el sexo con fines de reproducción, es decir todas las pulsiones integradas en una pulsión adulta con fines de reproducción de la especie.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (338 Kb) docx (296 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com