TRABAJO DE RECONOCIMIENTO GENERAL Y ACTORES
Enviado por Pamme55 • 21 de Octubre de 2013 • 642 Palabras (3 Páginas) • 277 Visitas
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO GENERAL Y ACTORES
Presenta
Margie Dariana Martínez Aldana C.C 1117525405
Tutora
Ana María Ramírez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD FLORENCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURIDICO_301139 – 142
Septiembre 2013
Introducción.
El presente trabajo tiene como objetivo el reconocimiento general de curso mediante la revisión del protocolo e información anexa, para ello se realizó una presentación personal en el foro, para la identificación de cada integrante del grupo y así estar en contacto para una realización conjunta de las actividades, posteriormente, se realizó una lectura del contenido de las Diapositivas “Regulación Legal en la Intervención Psicojurídica”, en base a ello se dio respuesta a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los parámetros profesionales que debe tener en cuenta un Psicólogo al momento de hacer una Intervención en el campo Jurídico y Forense?, y se realizó una argumentación con referencias teóricas a los comentarios que realizo cada integrante.
¿Cuáles son los parámetros profesionales que debe tener en cuenta un Psicólogo al momento de hacer una Intervención en el campo Jurídico y Forense?
La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.
Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluyen entre otras, las siguientes funciones:
1. Evaluación y diagnóstico: En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
2. Asesoramiento: Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
3. Intervención: Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
4. Formación y educación: Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación: Elaboración y asesoramiento
...