TRAMAS DE LENGUAJE INFANTIL - ANA LEVIN
Enviado por sandramariela33 • 2 de Diciembre de 2013 • 3.287 Palabras (14 Páginas) • 2.003 Visitas
TRAMAS DEL LENGUJE INFANTIL – JUANA LEVIN
La autora comienza el escrito realizando un breve recorrido por distintas conceptualizaciones, autores de los que se sirve para constituir el marco teórico de su trabajo. En éste elabora como se va entramando el Lenguaje, el complejo proceso que conlleva su adquisición, los actores y elementos necesarios para que este se constituya y emerja el sujeto:
* R.JACKOBSON: “La estructura verbal de un mensaje depende ante todo de la función predominante”. Éste autor define 6 funciones, de las cuales J.Levin toma tres por considerarlas fundamentales:
-expresiva/emotiva: centrada en el locutor. Porta lo emotivo
-conativa/apelativa: orientada hacia el otro en su carácter interpelante
-fática: ala cual considera la más importante. Aquella en lo que se dice solo sirve para establecer y conservar el vínculo.
Las funciones son del Lenguaje y no de la Lengua. Se manifiestan en la puesta en acto de la Lengua a través de enunciados que comprometen al hablante. Son parte importante de la situación dialógica. Sin Lengua no hay lenguaje.
* KERBRAT ORECCHIONI realiza una reformulación sobre ésta, planteando una relación intersubjetiva en la que interviene la competencia (conocimiento adquirido) de cada sujeto. Hablar no es solo tener un repertorio de palabras, un vocabulario. Sino el suficiente léxico para que dos sujetos se encuentren en la diferencia psíquica, social, histórica, dentro de un campo simbólico, efectuando juegos de lenguaje en el mutuo reconocimiento y apoyados en su esquema primario comunicacional. Esquema de comunicación como un espacio de participación, espacio en donde la Lengua, es lo que se juega en común entre los participantes.
* Condición del hablante: “La pulsión se modula en el Lenguaje”
- Pensar el lenguaje requiere tener en cuenta su fundamento negativo y paradojal:
Negativo: por que allí donde se inhibe o impide la actuación, suspendiéndola, negándola en su realización, la palabra cobra vigor, resultando ser el producto de un operar simbólico transformador.
El lenguaje no traduce el decir de la actuación, la niega en su efectividad, instalándose en su lugar. Porque se dice “no” a la acción actuada surge el acto de habla, como una nueva forma de contención pulsional. (se puede decir “te mato”, y no matar, se conserva la integridad del otro y se manifiesta la intensidad de la agresión que se siente.) Si esto falla, la acción se ejecuta. Cuando la actuación no es negada en su ejecución y es realizada, no hay transformación hacia formas discursivas, se paraliza toda producción simbólica. (Esto se observa en niños deambuladores, manipuladores, sin juego y con mal o nulo lenguaje.)
Paradojal: En el acto de habla no todo es dicho. Hay un mostrar y un verbalizar. Lo dicho y no dicho, pero sí mostrado se integran dando una particularidad anagramática al discurso.Ese yo que habla es una parte de mí, aunque yo crea que en eso que digo estoy toda. Es lo consciente e inconsciente del decir. Es la verdad y también la falsedad. Es lo creíble, lo increíble, lo fantástico. Lo imaginario, lo simbólico, lo real.
* Estructura del Lenguaje - El placer de oír.
- Comprensión y Producción no siguen un proceso paralelo:
El bebe de pocos meses, selecciona y produce algunos sonidos pertinentes a la Lengua en uso completando su repertorio fonológico alrededor de los tres años. En cambio la comprensión atañe a la significación y este es un proceso más lento.
Comprender requiere: comprender el componente sintáctico-morfológico y semántico de la Lengua. Comprender la significación discursiva es dominio del Lenguaje, cuya médula es la situación dialógica. El componente fonológico de la Lengua compete a la percepción.
La producción tiene que ver con el otro, está sustentada en la aprobación/rechazo, en el placer/displacer y en la demanda, gestando una matríz comunicacional. Una función de significación única se inicia tempranamente, que aún está muy lejos de ser la comprensión de un significado textual. Tiene que ver con una función guiada por ejes afectivo sociales que no están relacionados con la composición de la Lengua sino que sirven de apoyo para que el mecanismo de apropiación de la Lengua se desencadene y permita el ingreso de los restantes componentes.
* N.CHOMSKY. “El lenguaje es un problema de percepción.” “Todo lo que requiere un niño normal para conseguir la competencia de un hablante nativo es hallarse expuesto a la Lengua”.
Algo no funciona en la pasividad del infante de la teoría chomskiana. El componente fonológico es el que está ligado a la percepción, pero el lenguaje no es solo sonoridad. El mero oír no es suficiente, se necesita otra cualidad para activar los mecanismos de apropiación. Y esto tiene que ver con este discurso materno, discurso amoroso, que produce gozo, que activa activa esta capacidad innata para la construcción del lenguaje.
Aunque intacto su sistema perceptual, el niño aislado afectivamente no habla. No produce lenguaje, porque se dice a otro y sin otro no hay nada que decir. Hablo, porque hay un otro esperante que desea la palabra.
* PIERA CASTORIADIS – AULAGNIER. “El placer de oír es condición previa necesaria para un deseo de aprehender. La palabra materna derrama un flujo portador y creador de sentido que se anticipa…la madre es para el infans el enunciante y el mediador de un discurso ambiental, del cual le transmite las conminaciones y prohibiciones mediante el cual le indica los límites de lo posible y de lo lícito.”
* M.BAJTIN. “La entonación expresiva se ubica siempre sobre la frontera de lo verbal y lo no verbal, de lo dicho y de lo no-dicho. Una palabra aislada con entonación expresiva es un enunciado” Junto con la lengua materna nos son dados los géneros discursivos”
Es decir, se internaliza no solo la lengua en su gramaticalidad, sino a su vez, intencionalidades jugadas en encuentros de dos que no son simétricos y con lugares reversibles, donde en un comienzo circula un género íntimo en que la distancia es mínima.
“Cada enunciación presupone, para su realización, la existencia no solo de un hablante sino también de un oyente. Cada expresión lingüística está siempre orientada hacia otro, hacia un oyente, incluso cuando este no existe como persona real.” (M.BAJTIN)
Como existe siempre un otro a quien va dirigido el discurso, la cuestión recae en que realidad se ubica ese otro oyente. De esta manera se sitúa un personaje en otro plano. Situación de diálogo entonces, estructurada por tres personajes: Hablante/Oyente ese otro que se hace dos, ubicándose en un plano imaginario y en un plano de realidad externa y dos
...