TRIBUS URBANAS
Enviado por • 23 de Junio de 2014 • 6.088 Palabras (25 Páginas) • 241 Visitas
Universidad Bolivariana.
Escuela de Psicología.
Tribus Urbanas.
Integrantes: María Paz Urrutia.
Oscar González
Cátedra: Psicología del Desarrollo.
Docente: Isabel Blamey
Fecha: 12/05/2008.
Introducción
El proceso de recambio entre las viejas y las nuevas contemplaciones del ser humano ha provocado un escenario de crisis a nivel mundial, traducido en un incremento del desempleo, exclusión social, pobreza extrema y deserción escolar, el hombre vive insatisfecho en un mundo confuso, efímero, heterogéneo y cambiante, así el panorama desolador y la incertidumbre actual, llevan a las generaciones mas jóvenes a que se den cuenta que los adultos los abandonan.
La ausencia de figuras como la de los padres, está siendo reemplazada por la de los pares, quienes intervienen como espacio de refugio frente a los males que golpean a los más jóvenes. La figura del par suele identificarse con héroes, ídolos y otras disciplinas que forman parte de una nueva vanguardia estética, un nuevo espíritu de época. El “sujeto” joven que busca relacionarse con el “otro” creando un narcisismo colectivo que intenta reflejar un modo de vida, una ideología, una pasión compartida. Lo que significa ser miembro de un proceso de construcción de identidad. En nuestro país asistimos a la emergencia de una serie de manifestaciones culturales, Hordas de tribus arremeten en las ciudades con la espectacularidad en algunos casos de sus estilos, tatuando sus mensajes el sus cuerpos y en los muros, marcando territorios en algunos casos intransitables, imposibles de leer para los desconocidos. Estas tribus pueden verse como como tribus espectaculares juveniles, principalmente por sus estilos de peinados, accesorios, gustos musicales, manera de hablar, lugares donde encontrarse, visiones compartidas entre otras cosas, así nos referimos a los pokemones que son adolescentes jóvenes de 13 a 18 y quizás más años que van a las discos por la tarde; han denominado al tradicional “atraque” “ponceo”, con lo cual han contribuido al lenguaje nacional. Lo más distintivo en ellos es su presentación personal, piercings, colores incombinables (rosado, verde, naranjo, lila, azul) y a la mayoría le gusta el reggaetón, son generalmente pacíficos. Están los “artesas”, que son no tan jóvenes todos, alternativos a la sociedad, que viven de artesanías y otros trabajos informales, sin duda con una estética diferente y un modo de vivir alternativo, su bandera, claramente, tiene un elemento de libertad; los “rastas”, que son un proyecto socioreligiosos y viven comunitariamente; la versión criolla que mezcla skins con punk y que produce neonazis u okupas. Quizás ciertas bandas metaleras y su área de influencia como son circuitos de festivales, viajes, tocatas varias, puedan ser consideradas tribus, siempre y siempre que no estén incorporados a la sociedad. Es así como los jóvenes constituyen un grupo social único y diferente en si mismo que atraviesa todas las esferas del quehacer humano. Podemos decir, que es a través de la comprensión de los problemas generales de los jóvenes es posible acceder a las cuestiones particulares que los distinguen y afectan. El legado de aquellos que iniciaron la organización para el cambio, hoy lo heredan y lo continúan desde una problemática actual, los jóvenes.
Tribus urbanas en Chile
Desde hace un par de décadas ha surgido en nuestro país una serie de cuestionamientos frente a distintas manifestaciones juveniles que han venido paulatinamente surgiendo y adquiriendo fuerza en nuestra sociedad. Estas manifestaciones tribales explosionan a finales de los 80 y principios de los 90, lo que no quiere decir que antes no existieran, sino que se mantuvieron en la perisferia o en el underground, sumergidas esperando emerger. Estas expresiones han producido conflictos frente a la sociedad por lo que han sido objeto de cuestionamiento referente a la forma de expresión, denominándolas como “fuente de peligro y riesgo social”. Ya el fenómeno de las Tribus Urbanas ha causado progresivo revuelo particularmente después del advenimiento de la democracia. En los 90 las estadísticas señalaban que los jóvenes que participaban de pandillas en su gran mayoría eran menores de 18 años, caracterizados como sujetos jóvenes de procedencia marginal o de clase socioeconómica baja, con escasa o nula educación y que se acentúan en pandillas que fomentan la violencia y el delito y tienden causar mayor daño a sus victimas.
En este sentido Doris Cooper hace la distinción entre tribus y pandillas, indicando que los grupos tribales están conformados por jóvenes que tienen una mirada critica del sistema, pero sostienen valores distintos orientados a desarrollar aspectos como la creatividad, en cuanto las pandillas se enfocan solo a la violencia. Podemos decir entonces que los jóvenes se unen de manera tal frente a una ideología, donde pueden realizar hipótesis y discusiones frente a un determinado tema o ideología y tomar o rechazar esta misma, lo cual indica el pensamiento abstracto que menciona Piaget, en la etapa de las operaciones formales.
La situación social de los jóvenes en la actualidad, sus problemas y los retos que tienen ante sí constituye un asunto de suma relevancia dada su vinculación al futuro de la humanidad. Así las tribus urbanas representan una cristalización de tensiones y ansiedades que atraviesan a la juventud contemporánea y como indica Erikson atraviesan por una crisis normativa, es decir pasan por una fase normal de incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir una identidad coherente y evitar la confusión de papales. Es así como se reúnen con sus pares, y van tomando estilos de vida y forma de vestirse y hasta de hablar, como menciona Bandura los jóvenes en este sentido adquieren un comportamiento por medio de una experiencia en un principio susceptible de aprender o modificarse por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan. Mencionando esto recordamos en esta investigación un reportaje realizado por tvn en su programa Informe Especial, que mostró el parque forestal utilizado por jóvenes (de tribus urbanas) para compartir entre latas de cervezas, cigarrillos y besos que no realizaban distinción entre ser homosexual o heterosexual. Freud diría que son los impulsos sexuales los que allí operan incrementando una primacía del
...