Teoria De Valores
Enviado por hijadedios00 • 12 de Abril de 2013 • 9.398 Palabras (38 Páginas) • 431 Visitas
Susana friscancho
La escuela es un lugar privilegiado en el que el debate y la argumentación acerca de lo moralmente correcto e incorrecto deberían tener lugar. Tal debate proveería a los estudiantes de múltiples y significativas experiencias de discernimiento, las que contribuirían no solamente a desarrollar su juicio moral -lo que ya sería bastante- sino también a integrarlo en lo que ellos desean ser como personas. Esto no requiere de un curso adicional o de un programa o taller especial, sino de un tipo distinto de relación entre docentes y estudiantes, y de un constante ejercicio de reflexión que aproveche las preocupaciones e intereses de los estudiantes y las experiencias del día a día.
Sin embargo, esto que se enuncia tan sencillo ocurre con muy poca frecuencia en las escuelas. Hay datos de la investigación psicológica que demuestran que los profesores suelen tener dificultades para abordar un asunto moral, por lo cual rara vez un tema de este tipo es tratado en las clases. Estro hace que se dejen de lado asuntos de interés que deberían tratarse en clase con los estudiantes, y que la escuela aparezca así como "impermeable" a lo que ocurre en el mundo.
Ejemplos sobran. Luego del atentado a la calle Tarata en Miraflores, en el año 1991, fueron muy pocos los profesores que hablaron del tema con sus alumnos; los pocos que lo hicieron se limitaron a rezar o dar indicaciones de seguridad (Entrevista a León Trahtemberg, 2003). En una conferencia escuché a Margot Stern Strom, directora ejecutiva del programa Facing History and Ourselves, contar como pasó años mirando desde la ventana de su salón de clases un cartel en la entrada del zoológico -que estaba al frente- que decia "Thursday color day" (los afroamericanos solo podian entrar al zoológico los Jueves), sin que ninguna de sus profesoras mencionara nunca tal cartel ni el tema de la segregación racial se discutiera en el aula. Yo misma, mientras estudiaba, tuve múltiples experiencias de esta terrible "impermeabilidad" de la escuela a los temas éticos más profundos que ya desde esa época me cuestionaban. Recuerdo muy vividamente una de ellas que quiero contar aquí: en tercero de secundaria, una compañera de clase de muy pocos recursos económicos, empezó a tener problemas bucales. Alguna enfermedad bucal muy agresiva -quizá simples caries- empezó literalmente a comerse sus dientes, con lo que estos fueron poco a poco desapareciendo. Esta chica desarrolló todo tipo de estrategias para hacer su problema menos visible, por ejemplo, reirse con los labios apretados o tapándose la boca con la mano. En 5to de secundaria, sus cuatros dientes superiores centrales ya no existían. Y sin embargo, nadie en el aula dijo nunca nada ni manifestó ninguna preocupación por ella. Recuerdo que mientras se hacian los preparativos para la fiesta de promoción, me atreví a decir algo timidamente que ese dinero sería mejor usado ayudando a esta chica con sus dientes, y que la fiesta en ese contexto me parecia absurda. Mi opinión fué ignorada por la profesora y ridiculizada por mis compañeras, con lo que -aun lo recuerdo- me senti totalmente inadecuada.
Perdemos mucho si dejamos de traer lo que ocurre en el mundo a la escuela. O si dejamos de reconocer y debatir sobre aquello que ocurre -como en mi experiencia- dentro de la misma escuela. Si queremos educar éticamente de verdad la educación ética necesita encontrar nuevamente la manera de hablarles a los estudiantes de la vida y del mundo.
Aunque la axiología tiene su propio objeto de estudio se nutre de otras ciencias dentro de las que juega un gran papel la psicología. ¿Qué importancia tiene el enfoque psicológico de los valores y qué antecedentes históricos existen del mismo?
Este enfoque resulta sumamente importante para comprenderlos y más aun para elaborar estrategias formativas, por lo que constituiría un grave error ignorarlo.
Cuando se habla de valores se está haciendo referencia, de alguna u otra forma, a la relación del ser humano con los demás, con él mismo y con las cosas, por lo que, independientemente de la posición subjetiva, objetiva u objetivo subjetiva que se adopte a la hora de analizarlos, resulta imposible realizar un abordaje de los mismos sin utilizar alguna categoría psicológica y mucho menos posible será explicar la posición adoptada al tratar el tema, para lo cual siempre habrá que hacer referencia a la subjetividad del ser humano.
Así, dentro de los representantes del objetivismo axiológico, el médico y filósofo alemán Rudolf Hermann Lotze (1817-1881), plantea que los valores se manifiestan en la no indiferencia y en la no independencia ante los objetos. Para el filósofo Wilhelm Windelband (1848-1915), fundador de la escuela de Baden, valor es todo aquello que suscita interés en el plano afectivo, estético, moral, social o religioso y que hacen al mundo posible. (1) Para Máx Scheler (1874-1928) los valores constituyen el fundamento del aprecio o de la desaprobación que las cosas producen en nosotros, y la objetividad de los mismos no depende de las preferencias del individuo. (2)
Dentro del subjetivismo axiológico se encuentra el psicólogo y filósofo idealista alemán Franz Brentano (1838-1917) para el cual los valores se fundan solo en el acto valorativo; el cual no es un proceso racional sino emocional. Plantea además que el valor se refiere al sentimiento del mismo modo que la verdad al juicio y el amor posee una peculiar inmediatez de evidencia como criterio acertado.
Alexius von Meinong (1853-1920) y Christian von Ehrenfels (1859-1932), sostuvieron una polémica en la última década del siglo XIX, en la que la discrepancia fundamental radicaba en el aspecto de subjetividad que le da validez al valor; para Meinong el placer o el agrado, para Ehrenfels el deseo. (3)
De forma general puede decirse que para las concepciones subjetivistas los valores dependen por completo de la subjetividad, individual o colectiva, independientemente de las características del objeto. Si bien estas concepciones tienen como debilidad que la subjetividad individual o colectiva puede estar errada, abordaron importantes elementos de los valores.
El filósofo argentino Risieri Frondizi (1910-1988) realiza un análisis crítico de las concepciones anteriormente mencionadas y se propone superar sus limitaciones. Plantea que los valores dependen tanto de las propiedades de los objetos como de las necesidades humanas que se traducen en deseos. (4)
En Cuba el filósofo José Ramón Fabelo Corzo (1955-), plantea que los valores tienen una dimensión subjetiva, la cual está dada por la forma en que los valores o sistema objetivo de valores son reflejados en la conciencia individual o colectiva. (3)
El psicólogo
...