Teorias De La Personalidad
NAGUERA00717 de Julio de 2013
4.175 Palabras (17 Páginas)414 Visitas
FACULTAD DE PSICOLOGIA
CARRERA: PSICOLOGIA
ASIGNATURA: TEORIA DE LA PERSONALIDAD
TEMA: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD DESDE DIFERENTES CORRIENTES
PARTICIPANTE: ERIKA VALDEZ GARCIA
MATRICULA: 11-4177
FACILITADOR/A: YASMIN DE LA CRUZ
NAGUA, RECINTO CIBAO ORIENTAL
20-04-2013
INDICE
INTRODUCCION---------------------------------------------------PAG 4
PERSONALIDAD--------------------------------------------------PAG5
SIGMUND FREUD-------------------------------------------------PAG6
CARL JUNG-------------------------------------------------------PAG8
CARL ROGERS-----------------------------------------------------PAG9
SKINNER----------------------------------------------------------PAG10
ABRAHAM MASLOW-----------------------------------------PAG11
MURRAY---------------------------------------------------------PAG13
CONCLUSION-------------------------------------------------PAG14
BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------PAG15
INTRODUCCION
Explicar lo que es una teoría de la personalidad no resulta nada sencillo, pues el mismo término define el objeto de estudio, la persona, todo arte quizás desde que los seres humanos comenzamos a preguntarnos ¿Quién soy?, es esta la clave para poder interesarnos en el estudio de la personalidad, es decir, que procuraremos entender que o quien es el yo y cómo podemos descubrirlo.
Todo estudio de la psicología, todo plan académico de estudios psicológicos, inevitable e ineludiblemente, de una manera u otra, contempla la revisión y examen de las teorías de la personalidad. Ya sea en su conjunto o en particular, las teorías de la personalidad significan la base sustancial de la que parten todas las premisas, las investigaciones, las propuestas, las disertaciones, los desacuerdos, las escuelas, las corrientes, y hasta los estilos que cada autor con sus aportaciones y descubrimientos o postulados epistemológicos ha generado a lo largo de la historia de la psicología.
Personalidad
Es una serie de conceptos abstractos acerca de un grupo de hechos o acontecimientos para ofrecer una explicación.
Una teoría es un modelo de realidad que nos ayuda a comprender, explicar, predecir y controlar la realidad. Una teoría es una serie de supuestos que están “sobre la mesa” con el fin de corroborar una realidad con sus situaciones y características propias, es un camino para llegar al conocimiento. Desde la ciencia de la psicología requiere algunas consideraciones pues este cuestionamiento se puede abordar desde diferentes campos, la filosofía, la religión, la biología o física, por ello es esencial ubicarnos en nuestro campo, la ciencia de la psicología:
La psicología actual surgió de la combinación de la filosofía y la ciencia, recordemos: En 1879, surgió el primer laboratorio psicológico en la universidad de Leipzig en Alemania, donde Wilhelm Wundt comenzó a explorar la experiencia de la conciencia, utilizando elementos del método científico. En 1920, John Watson criticó este modelo, llamado el padre del conductismo estadounidense , manifestó que por ser una ciencia solamente se podían admitir conductas manifiestas, es decir la que pueden ser observadas por todos, y dejar a un lado las conductas cubiertas, las cuales solo pueden ser “observadas” por el individuo que las experimenta. Watson manifestó que es casi imposible observar los procesos mentales de manera directa. Skinner continuo con el movimiento de Watson, su teoría se limitaba al estudio de la conducta (ratones y pichones) y el estudio de la persona quedaba incompleto. A la par de los estudios de Watson, Sigmund Freud, era capaz de examinar fenómenos que no podían ser producidos en un laboratorio, utilizando la introspección como medio para ello. Algunos de los seguidores de Freud quedaron insatisfechos con la teoría del psicoanálisis. Quienes formularon sus propios principios. El estudio de la personalidad, desde la psicología, se sostiene desde dos enfoques: la psicología académica y la práctica clínica, que aunque se relacionan presentan puntos de vista distintos.
Desde la ciencia de la psicología requiere algunas consideraciones pues este cuestionamiento se puede abordar desde diferentes campos, la filosofía, la religión, la biología o física, por ello es esencial ubicarnos en nuestro campo, la ciencia de la psicología: La psicología actual surgió de la combinación de la filosofía y la ciencia, recordemos:
En 1879, surgió el primer laboratorio psicológico en la universidad de Leipzig en Alemania, donde Wilhelm Wundt comenzó a explorar la experiencia de la conciencia, utilizando elementos del método científico.
En 1920, John Watson criticó este modelo, llamado el padre del conductismo estadounidense , manifestó que por ser una ciencia solamente se podían admitir conductas manifiestas, es decir la que pueden ser observadas por todos, y dejar a un lado las conductas cubiertas, las cuales solo pueden ser “observadas” por el individuo que las experimenta. Watson manifestó que es casi imposible observar los procesos mentales de manera directa. Skinner continuo con el movimiento de Watson, su teoría se limitaba al estudio de la conducta (ratones y pichones) y el estudio de la persona quedaba incompleto. A la par de los estudios de Watson, Sigmund Freud, era capaz de examinar fenómenos que no podían ser producidos en un laboratorio, utilizando la introspección como medio para ello. Algunos de los seguidores de Freud quedaron insatisfechos con la teoría del psicoanálisis. Quienes formularon sus propios principios El estudio de la personalidad, desde la psicología, se sostiene desde dos enfoques: la psicología académica y la práctica clínica, que aunque se relacionan presentan puntos de vista distintos.
SIGMUND FREUD
La obra de Sigmund Freud, está originada de las ciencias biológica, neurológica y psiquiátrica, Freud propuso una nueva forma de considerar a la personalidad que movió en demasía a las ideas establecidas en aquel entonces en la cultura occidental. Confrontó a la moral y a la filosofía victorianas de su tiempo, a través de presentar un método complejo y atractivo que explicaba el funcionamiento normal y anormal de la mente, cuestionando fuertemente los tabúes culturales, religiosos, sociales y científicos. Este método sometía sus ideas a una constante revisión y re-formulación, es interesante señalar que entre sus mayores críticos se encontrón muchos a quienes había supervisado en diversas etapas de su desarrollo intelectual.
DINAMICA
PSICOANALISIS.
Es el procedimiento para la investigación de los procesos mentales y el método de tratamiento de los resultados de dicha investigación. El acceso a los materiales inconscientes provoca una liberación de energía que el yo emplea para actividades más sanas, la liberación de materiales bloqueados puede reducir al mínimo las actitudes autodestructivas. Al liberarse de las inhibiciones del inconsciente el yo funda nuevos niveles de satisfacción en todos los ámbitos funcionales. La solución de las angustias enraizadas en la infancia libera energía bloqueada y se consigue una gratificación más realista.
SUEÑOS
Al escuchar las asociaciones libres de los pacientes, Freud postula que usamos los sueños para protegernos y satisfacernos.
Soñar representa una forma de canalizar los deseos no realizados a través de la consciencia y no del cuerpo. Los sueños pueden interpretarse como una realización de los deseos, representa una vía para satisfacer los deseos del Ello y a disminuir la tensión por medio de las necesidades extraídas su combinación y organización en secuencias. Los sueños repetitivos ocurren cuando un suceso diurno desencadena el mismo tipo de angustia que dio origen a un sueño original. Freud demostró que el trabajo del sueño es un proceso de selección, distorsión, transformación, inversión, desplazamiento y otras modificaciones de un deseo original. En el psicoanálisis el terapeuta ayuda al paciente INTERPRETAR los sueños con la finalidad de recuperar materiales inconscientes.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.
Freud señala que cuando el lactante pasa a niño, el niño pasa a adolescente y el adolescente a adulto se presentan cambios importantes en los objetos de los deseos y en cómo se satisfacen, surge aquí el término fijación, cuando no se ha quedado en una de estas etapas, por ello Freud divide estas etapas del desarrollo de la siguiente forma:
LA ETAPA ORAL.
Comienza con el nacimiento
Las necesidades se gratifican por medio de la lengua, los labios y más tarde los dientes. La boca es la primera parte del cuerpo que controla el lactante.
El pequeño asocia tanto el placer como la reducción de la tensión al proceso de alimentación.
LA ETAPA ANAL
Cuando el niño crece descubre nuevas áreas de tensión y gratificación. Esta etapa se da entre los 2 y los 4 años Los niños
...