ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de los Roles - Psicodinámica de Grupos


Enviado por   •  11 de Agosto de 2017  •  Síntesis  •  2.115 Palabras (9 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 9

TEORÍA DE LOS ROLES

Desde la psicología social y organizacional aplicada (Lewin), el rol es: La conducta que se prescribe desde fuera, es lo que socialmente se espera que hagamos. Es decir, es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros.

Es el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada individuo.

Habitualmente un rol es una actitud-función que adquiere cierta consistencia y que es detectable por los demás como tal.

Por tanto, si hablamos de rol, hablamos de grupo y de dinámica de grupo.

Cuando hablamos de rol en el psicodrama, es necesario mencionar que la matriz familiar y la escolar son especialmente importantes. En la primera la incorporación de los roles parentales, filiales y fraternales van a constituir la familia interna del sujeto.

Cada rol puede considerarse, como señala Moreno, como una unidad de acción. Como “una unidad de experiencia sintética en la que se han fundido elementos privados, sociales y culturales...una experiencia interpersonal que necesita habitualmente dos o más sujetos para ser puesta en obra”.

Otros autores, consideran el rol como un sistema compuesto de componentes biológicos, instintivos, afectivos, emocionales, actitudinales, conductuales, valores, etc... constituyendo un entramado que marca la particular idiosincrasia del mismo tipo de rol en cada sujeto, por ejemplo: el rol de padre. También hay que considerar que todo rol tiene aspectos individuales y colectivos; esto tiene que ver con los componentes sociales y psicodramáticos del rol.

Un rol puede ser adjudicado, asumido por el que lo recibe y puede tener una fuerte implantación o ser un rol débil.

Como vemos a lo largo de las matrices o espacios de relación grupal, el sujeto va adquiriendo distintos roles que constituyen su yo- operativo, que es con el que se relaciona con los demás. El yo como constitutivo de la individualidad nace de las relaciones grupales y se pone en función en las relaciones grupales.

Todo rol necesita otro u otros para ponerse en juego, es decir, a todo rol corresponde un contrarol, el rol de padre sólo puede estar en función si está presente el rol de hijo y viceversa. Mientras tanto no está operando, se encuentra como potencial en reserva. Estos son roles complementarios pero también puede aparecer una suplementariedad en la que se busca un rol que supla a otro. Esto puede dar lugar a graves deficiencias emocionales.

Tipos de Roles

Moreno menciona que: “Los roles son los embriones, los precursores del yo, y tienden a agruparse y unificarse. He distinguido roles fisiológicos o psicosomáticos, como los del sujeto que come, que duerme y que tiene actividad sexual; roles psicológicos o psicodramáticos, como los de fantasmas, hadas y roles alucinados; y roles sociales, como los de padre, policía, doctor, etcétera…” 

Los individuos suelen desempeñar de 10 a 20 roles importantes, muchos roles menores y cientos transitorios. Moreno usó una taxonomía con tres principales categorías de roles:

  1. Psicosomáticos. Ligados a funciones fisiológicas indispensables para la supervivencia; tales como: comer, dormir, excretar, postura o expresión facial habitual, territorialidad, cómo comportarse cuando uno se siente enfermo. Cada cultura impone normas en estas funciones básicas.
  2. Psicodramáticos. Corresponden a la “personificación “de los roles imaginados por el sujeto en su psique. Son los roles que hacen uso del contexto dramático o imaginativo, aquellos en los que la experiencia de una persona rebasa las restricciones de la realidad física ordinaria. Puesto que muchos de estos roles existen en la mente, quizás deberían llamarse roles psicológicos. Pero si bien pueden ser expresados mediante técnicas de acción, su dinámica real ocurre fuera de todo proceso terapéutico.
  3. Sociales. Se apoyan en los roles psicosomáticos y psicodramáticos. Corresponden a las funciones sociales y se van implantando en función de la incorporación a los distintos grupos de pertenencia y relación (átomo familiar, cultural y social). Son la mayoría de los roles tratados en textos de teoría de los roles.

TEORÍA DE LA ESCENA

La escena primigenia, denominada así por ser la primera engendrada, remite al concepto moreniano de unicidad, coacción y co-existencia en la relación madre- hijo.

La noción básica es que entre el niño y su madre, representante del entorno y vinculación fundamental en estas edades, puede establecerse una relación fundada de modo privilegiado, en el amor, la agresión o el vacío. Insistimos en lo de privilegiada –o prevalente - puesto que nunca será uno de estos el modo único de relación ya que siempre hay una cierta cantidad de los otros dos componentes.

Cuando hablamos de amor nos referimos a una relación de aceptación, ternura, respeto, etc.… Con la expresión agresión nos referimos a cualquier modo de rechazo, desde el rechazo total que puede expresarse en terminar con la vida del niño hasta una relación pseudomutual, de aparente aceptación con sobreprotección, que esconde el rechazo. El vacío implica la indiferencia o la falta total de afecto que a veces se da más que dentro de la familia en Centros de acogida.

En el caso del predominio del amor no aparecen problemas, se trata de un buen cimiento para el desarrollo del niño. Si el factor predominante es la agresión se establece un nexo madre- hijo que se va a constituir como el referente para todas los futuras relaciones de este último. Dada la falta de diferenciación, la unicidad entre madre- hijo, este vínculo de agresión, de rechazo, queda incorporado en la memoria organísmica del niño como la forma primera de relación con los seres “queridos”, los más próximos. Sería una forma de “amor” o, mejor expresado, sustituto. Se podría decir que su modo básico de relación es y va a ser “tú me agredes, yo te agredo, lo habitual es agredirse y también yo me agredo a mí mismo”.

No se trata obviamente de una agresión siempre de tipo física, sino también del rechazo psicológico. Esto puede expresarse más adelante, ya en la vida adulta, de un modo casi tragi- cómico.

  1. El Proceso Diabólico

El proceso diabólico, representado por la escena diabólica, tiene que ver con la separación progresiva entre la madre y el hijo. Obedece a la natural maduración psiconeurológica y tiene que ver con la matriz de identidad diferenciada de la que ya hemos hablado. Lo que aquí nos interesa es lo que sucede según cual sea el vínculo predominante. Si viene siendo el amor la separación se constituye como parte de un crecimiento gozoso para ambas partes. El dolor de la separación se compensa por sus aspectos positivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (230 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com