Teoría psicoanalítica III - Seminario
Enviado por Lujanensayos • 31 de Octubre de 2015 • Monografía • 20.098 Palabras (81 Páginas) • 144 Visitas
Teoría psicoanalítica III - 2015
Seminario 1
El siguiente trabajo fue realizado a partir de los seminarios dictados por Silvia Trevisán en el año 2015. Fueron elaborados como material de estudio por parte de los estudiantes. No deben ser considerados como material oficial de la cátedra, ni cuentan con su aprobación directa.
INTRODUCCIÓN
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 — ibídem, 9 de septiembre de 1981)
En Teoría III trabajaremos los dispositivos que Lacan utiliza en su que-hacer psicoanalítico, siendo esta materia una orientación en la obra del autor. Se trabajará particularmente el grafo del deseo. Los grafos se configuran de matemas (simbología arbitraria referente a los conceptos psicoanalíticos, que utiliza para formular relaciones formales entre los mismos).
Lacan trabajaba sus diferentes campos de estudio a través de seminarios orales y anuales. Su enseñanza se desarrollo principalmente por este método. (Los escritos, por el contrario, concentran seminarios enteros, por lo que suelen ser más densos)
“SUS TRES” O TRIADA LACANIANA.
Imaginario, simbólico, real.
Son registros donde se desarrolla la experiencia humana. Es también un “trípode” puesto que sostiene la enseñanza lacaniana.
Lacan considera un escrito propio (discurso de Roma, función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis) como su propio ingreso en psicoanálisis, Sin embargo, sus registros son anteriores a sus escritos. En 1953 dicta “lo simbólico, lo imaginario, lo real”, conferencia que marca la puerta misma a la enseñanza lacaniana.
A diferencia de Freud, Lacan es inicialmente psiquiatra. Es en ocasión de realizar su tesis de doctorado que Lacan se topa con la obra Freudiana. Dicha tesis fue su trabajo titulado “el caso Aimme”, un caso de psicosis paranoica, al que Lacan alude a los conceptos del narcisismo y la formación del yo de Freud para comprender.
Sus escritos anteriores a 1953 (tales como el estadio del espejo, la agresividad en psicoanálisis y acerca de la causalidad psíquica) son escritos influenciados por la obra freudiana. Estos giraran alrededor de lo denominado “lo imaginario”.
Lacan posiciona su enseñanza como un retorno a Freud, a partir de su triada. ¿que significa esto?:
1) Lacan considera necesario retornar a Freud, eje del cual los contemporáneos a Lacan – según su mirada critica – se estaban alejando. (Principalmente Freud A., Klein, M. & Winnicott D.). Son los llamados “postfreudianos”. El retorno a Freud sería una corrección, rectificación, de la forma de interpretar los textos freudianos. En ese retorno, Lacan se propone una reconquista del campo freudiano.
2) Lacan habla del “debate de las luces”, que podemos describir como una lucha con los conceptos irracionales sobre la enseñanza psicoanalítica. Propone por lo tanto, un retorno a la racionalidad y oposición al oscurantismo. Exige por tanto, al psicoanalista, dar razón de su practica. El psicoanalista es dos: Aquel de la escena psicoanalítica y aquel que explica y teoría eso que hizo.
3) El retorno no implica una simple repetición de lo dicho por Freud. “Hace diferencia”, incluso con Freud mismo, en cuatro vertientes:
- La primera, conduciéndose por los caminos señalados por Freud, retoma los conceptos más necesitados de fundamentos razonables, en la teoría freudiana, para aclarar los mismo. Por ejemplo, Lacan aclara la diferencia entre psicosis y neurosis formulada por Freud – aunque sea Lacan quien termina de definirlo en tanto estructuras excluyentes-.
- La segunda, Lacan establece su propia lógica, pasando los texto freudiano por los tres registros de Lacan y esclareciendo y ordenando lógicamente los mismos (Ejemplo de esto, es la función paterna). De esta manera, simplifica Lacan la aprehensión de los conceptos y los textos freudianos.
- La tercera, Lacan lee a Freud de forma critica, criticándolo incluso con los mismos conceptos freudianos. Ejemplo de esto es el fin de analisis y las instituciones analíticas. Se plantea entonces, el abordaje Lacaniano, como un “más allá de Freud”.
- La cuarta, señala Trevisan, que el retorno a Freud no es una simple repetición sino un debate con la obra.
Lacan, en su propia enseñanza de los tres registros y a lo largo de los años, reformula su propia forma de plantear los mismos. [Trevisán presenta el seminario de R.S.I, que analizará en otro momento]. Podemos plantear por lo tanto los dos hitos de la enseñanza de lacan: La primera son los años 50 y el tramo final, son los años 70:
El primer corte, señala una supremacía o prevalencia de lo simbólico por sobre lo imaginario y lo real, fundamentada de la corrección respecto a los “desvíos postfreudianos”. La critica fundamental a sus contemporáneos es que, en las lecturas de estos, olvidan el registro de lo simbólico y se pierden en lo imaginario. Lacan nos señala los textos fundamentales de Freud (la interpretación de los sueños, psicopatología de la vida cotidiana, y el chiste y la relación con el inconsciente), considerando estos como la interpretación y anticipación de Freud de los modernos desarrollos de la lingüística. El material analizado en estas obras son, efectivamente, hechos del lenguaje, y por lo tanto se relacionarían con le registro imaginario. Se resume esta etapa en su famosa frase: “El inconsciente esta estructurado como un lenguaje” (un inconsciente más ligado al significante [simbólico] que al significado [imaginario]).
En el segundo corte, Lacan plantea una homogeneidad entre los registros, eliminando la supremacía anterior. Esta homogeneidad queda plasmada en su figura topológica de la experiencia psicoanalítica, El nudo borromeo: Esta figura explica lo fundamental que resulta la existencia de los tres registros para sostener la estructura, y como cada uno sostiene a los otros dos, todos son importantes por igual. Sobre el final de la obra de Lacan, la frase fundamental sera: “no hay relación sexual [para los seres que habitan el lenguaje]” (en francés, hay homofonía con la frase “no hay complementación sexual”).
...