ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Contemporaneas


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  1.095 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD ETAC

_________________________________________________________

MATERIA: TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN

SESION 7: EL NUEVO PARADIGMA NEUROLINGÜÍSTICO.

ASESOR: PROFR. ALBERTO HERRERA ORDOÑEZ

Alumna:

Toluca, México; a 0 15 de Diciembre de 2013

TEORIAS CONTEMPORANEAS EN LA EDUCACIÓN

Introducción:

Las teorías que tratan los procesos de adquisición del conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y las teorías instruccionales que han tratado de simplificar los componentes asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.

Su propósito es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la educación sea más efectiva, Las teorías intentan explicar el cómo aprendemos o cómo llegamos a adquirir el saber.

El desarrollo de estas teorías y de otras derivadas de ellas está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño instruccional, como parte del proceso de modelizar el aprendizaje, por lo que se requiere investigar los mecanismos mentales que intervienen en él, así como los que describen el conocimiento

Desarrollo:

Escuela tradicional y escuela nueva:

En la historia de nuestro país, México, los inicios de la escolarización vinieron después de la conquista con la intención de solidificar las creencias católicas que los españoles en su momento usaron como arma para mantener el orden y sometimiento de los pueblos indígenas.

Si bien pues la enseñanza en escuelas tradicionales se producían solo alumnos pasivos y receptivos, que volvía sólo recicladores de saberes pero sin un beneficio alguno, observadores y oyentes que sólo repiten lo que el docente dice.

En estas escuelas existe poca comunicación entre el maestro y el alumno resultando apáticos, poco socioafectivos e introvertidos. La participación de estos alumnos es limitada y no se le motiva para la producción de texto y mucho menos para la comprensión lectora, de ahí que estos niños crecen con poco amor por la lectoescritura.

El método que se emplea en la escuela tradicional es la exposición oral y visual del maestro, hecha de manera reiterada y severa, la cual se cree garantiza el aprendizaje de los alumnos.

En cambio en la escuela nueva es un programa innovador, que pretende mejorar la calidad educativa, los procesos de enseñanza – aprendizaje centrados en los estudiantes, con promoción flexible del educando, para que trabaje a su propio ritmo, sensibilizando al docente para que su trabajo sea más humano y social.

Los procesos en la escuela nueva son más dinámicos, participativos, activos y creativos. Se utilizan los recursos del medio y otras estrategias como las guías, módulos de las diferentes áreas, rincones de trabajo y materiales didácticos organizados por la misma comunidad educativa.

La participación democrática se realiza a través del gobierno estudiantil que permite escuchar las necesidades e intereses de los estudiantes.

Del mismo modo el paradigma conductista algo que me parece interesante sobre esta teoría es que ésta surgía en contra de la enseñanza tradicional, el llamado escolasticismo, el cual tuvo un amplio desarrollo a partir de mediados del siglo XX. En efecto, Skinner hacia los años 1950, publicó una serie de obras, en las que desarrolla nuevas teorías de la educación para eliminar la pasividad del estudiante y para fomentar la memorización a través de la repetición, entre otras. Adopta la administración de estímulos y reforzamientos adecuados para garantizar respuestas apropiadas. La enseñanza debía de ser programada por objetivos y secuenciada; apoyada en técnicas de análisis de tareas, recursos y estrategias; provista de evaluaciones parciales y finales, garantizando de esta manera aprendizajes efectivos en corto tiempo, traducidos éstos en conductas medibles, o controlables por medio de registro sensoriales.

Lamentablemente el conductismo presentó un efecto negativo en el sistema educativo. Principalmente en el docente, en su desempeño de investigador y creador de cultura, de conocimiento. El docente limitó su acción pedagógica al rol de transmisor de conocimiento y valores morales tradicional. Que no es poco, pero su rol ha podido ser más amplio e integral, en particular enriqueciéndolo con el componente de la creatividad e investigación, traducido esto en originalidad de métodos, puntos de vista y solución de problemas relevantes del aula y de la comunidad.

En cuanto al paradigma humanista el cual está centrado en el alumno. El docente permite que los alumnos aprendan, teniendo una relación de respeto el maestro y sus alumnos. Algunas características del maestro es que debe de ponerse en el lugar del alumno, ser sensible en cuanto a sus percepciones y sentimientos, debe de crear un ambiente que d confianza en el aula, no ser autoritario ni egocéntrico. El alumno debe ser quien forje su proceso de aprendizaje, guiado por el docente, quien deberá cumplir con una función de facilitador, guía y acompañante, más no como el regente de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La personalidad humana es una organización que está en continuo proceso de desarrollo; por ello, considero que el maestro debe tener el interés de conocer al alumno tanto en su potencial académico como en su total personalidad para poder ayudarlo a que obtenga un mejor aprendizaje, proporcionándole la información suficiente para que pueda entender mejor los temas y las herramientas necesarias para que tenga éxito en su rendimiento escolar.

El paradigma cognocitivista a diferencia del conductismo donde el conocimiento estaría vinculado a respuestas a estímulos, llama a la idea de cómo los estudiantes conceptualizan la nueva información, cómo la adquieren, con qué elementos y factores trabajan. Es decir, el conocimiento estaría encadenado a la cosificación de la información y a la nueva estructuración de la misma, de esa manera el estudiante se comporta como un ente activo del aprendizaje y desarrolla una dinámica actividad mental que requerirá una codificación interna y una reestructuración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com