Teorías del desarrollo en los niños.
Enviado por Andeeh Vazquez • 9 de Abril de 2016 • Ensayo • 2.627 Palabras (11 Páginas) • 278 Visitas
TEORÍAS DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS
INTRODUCCIÓN
El ser humano cruza por varias etapas desde el momento que nace hasta que muere. Usualmente se generalizan como infancia, adolescencia, adultez, pero ¿Qué es lo que implica cada una de ellas? A lo largo de la historia distintos psicólogos y especialistas en la materia han desarrollado una gran cantidad de teorías acerca de las etapas de desarrollo de los seres humanos, pero más específicamente de los niños.
Diversos estudios sobre la infancia han sido realizados en los últimos tiempos.
Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías acerca de la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre como los niños (as) se desarrollan y aprender.
Por supuesto, existen algunas concordancias entre unas teorías y otras, dado que después de todo, se estudia a sujetos humanos y todos tenemos características en común. Sin embargo, también existen muchas diferencias entre ellas.
También cabe mencionar que el enfoque de cada uno de los especialistas que veremos a continuación es diferente, dado que algunos se basan en ciertas cosas para dar la clasificación y orden de sus etapas y otros en unas completamente diferentes.
En el presente ensayo se abordarán las teorías de Jean Piaget, Vygotsky, Sigmund Freud, Erik Erikson y Henri Wallon; sus características, las semejanzas y diferencias que hay entre unas con otras, al igual que la relevancia que tienen en el presente para quienes se dedican a precisamente, el estudio de la misma materia; el desarrollo infantil.
Desarrollo cognitivo: Jean Piaget.
La primera teoría que abordaré es la de Jean Piaget, con sus etapas del desarrollo cognitivo. Básicamente, él habla sobre el desarrollo que el niño va teniendo a través de los años en el aspecto mental, cómo comienza a aprender del mundo que lo rodea e incluso a imaginarlo cuando no puede ser testigo de lo que le están contando.
Habla principalmente de cuatro etapas, que son la sensomotora, preoperacional, de operaciones concretas, y finalmente, la de operaciones formales.
Van desde el nacimiento hasta los doces años en adelante, y en ellas narra la manera en que el niño comienza a desarrollarse con su entorno, pero hablemos más concretamente de cada una de ellas.
En la etapa sensomotora, que va desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de vida, el niño empieza a manipular objetos pero no comprende la permanencia de los mismos si no los está viendo; por esto los bebés lloran cuando no ven a su mamá, ya que su cerebro no entiende que ella sigue existiendo a pesar de que no está a su alcance. A lo largo de esta etapa el pequeño desarrollará la habilidad o la comprensión de que su madre regresará, lo cual aumenta su seguridad.
La etapa preoperacional va de los dos a los siete años, aquí ya quedó bien en claro la permanencia de los objetos y las personas, y los niños aprenden a interactuar con su entorno usando palabras e imágenes mentales.
El egocentrismo es algo que marca de manera definitiva esta etapa. El egocentrismo es esa incapacidad que el niño tiene de distinguir entre su punto de vista y el de los demás, e incluso no saben de la existencia de otros. Piensan que todos ven el mundo de la misma manera que ellos y rechazan la existencia de otras perspectivas.
También piensan que los objetos inanimados (como por ejemplo, sus juguetes) tienen las mismas características que ellos y que pueden ver, sentir, hablar, etc.
Tampoco pueden considerar al mismo tiempo dos características de un objeto, y como claro ejemplo de ello, tenemos el experimento de los dos vasos con agua; al principio hay dos vasos del mismo tamaño con agua dentro. Pero si se vierte el contenido de uno de ellos en un vaso más alto, los pequeños creerán que éste tiene más contenido, pues se basan en su altura pero no en su anchura. Además de que en esta etapa no tienen la capacidad de revertir el efecto mentalmente para llegar a la conclusión de que no se dio cambio alguno.
La etapa de las operaciones concretas va de los siete a los once años, y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica, aunque el pensamiento hipotético (es decir, la creación de teorías) no se ha desarrollado aun y los niños, aunque pueden resolver problemas, solo pueden hacerlo con aquellos que se aplican a eventos u objetos concretos.
Los niños tienen dificultades con el pensamiento deductivo, que consiste en utilizar la información que tienen para predecir el resultado de un evento.
De igual forma, presentan dificultades con la lógica en sus cabezas. Por ejemplo, entienden que A>B y B>C, pero no entienden la relación entre A y C, por lo que no encontrarán el sentido de la expresión A>C.
El egocentrismo disminuye considerablemente en esta etapa, pues los niños comienzan a aceptar puntos de vista distintos al suyo, y que no necesariamente el resto de las personas ven el mundo igual que él.
Conocen el concepto de agrupar, y pueden afirmar que un perro pequeño, un perro grande, siguen siendo perros, aunque este conocimiento pueden aplicarlo a objetos concretos, familiares para ellos; si se les plantea con algo desconocido, sencillamente no lo pueden asimilar.
En esta etapa se ha dado ya un gran avance en comparación de las anteriores, pues el niño ha desarrollado ya la capacidad de clasificación, conservación, descentramiento, reversibilidad, seriación y transitividad.
Finalmente, se da paso a la fase de las operaciones concretas, que va de los doce años en adelante.
La inteligencia se muestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con conceptos abstractos.
Creo que un ejemplo digno de mencionar en esta etapa es el álgebra, puesto que el adolescente ya no necesita que le expresen las cantidades con manzanitas o dibujos, sino que por medio de letras a las cuales les asigna o busca un valor concreto, expresa una cantidad. Esto conlleva que mentalmente se cree una imagen del proceso y que use la lógica para llevar a cabo la operación.
Los niños tienden a pensar muy concreta y específicamente a comparación de en las fases anteriores y empiezan a considerar los posibles resultados y consecuencias de las acciones.
Elaboran planes para resolver problemas, así como hipótesis sobre el resultado de cierta acción o estrategia.
El egocentrismo adolescente regula la forma en que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales.
Aprendizaje y Desarrollo: Vygotsky
Las teorías e investigaciones de Vygotsky se enfocaron principalmente en el aprendizaje y desarrollo del individuo desde el momento en el que nace.
...