Terapia Electro Convulsiva
Enviado por SandySweet • 28 de Marzo de 2014 • 1.130 Palabras (5 Páginas) • 328 Visitas
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
La Terapia Electroconvulsiva (TEC) apareció como una opción de tratamiento en la década de 1930, a partir
de las observaciones de von Meduna, quien afirmaba que la inducción de convulsiones en pacientes
esquizofrénicos podía atenuar sus síntomas (Beyer, Weiner y Glenn, 1998). Estas observaciones fueron
corroboradas en las décadas posteriores, donde destacan los estudios de Fink en 1984, quien demostró
una reducción significativa de síntomas psicóticos en pacientes sometidos a una serie de convulsiones
(Fink, 1999). Inicialmente las convulsiones eran inducidas farmacológicamente utilizando alcanfor o
pentilenetetrazol (Beyer, 1998; Royal College of Psychiatrists, 1990). En 1937 los estudios de Cerletti y Bini
utilizando corriente eléctrica demostraron una inducción más fácil, lo que disminuyó la necesidad de una
mayor cantidad de sesiones por la menor tasa de intentos fallidos y menos efectos secundarios (Beyer,
1998; Kalyna, 2002), pues se podían inducir convulsiones controladas.
Su uso comenzó a hacerse cada vez más cotidiano en pacientes esquizofrénicos (Beyer, 1998), hasta que
en la década del 50 su uso comenzó a declinar frente a la aparición de nuevos psicofármacos y debido a la
presentación negativa de su uso en diversos medios de comunicación, donde se mostraba a la TEC como
un procedimiento cruel e inseguro. Este estigma persiste hasta hoy, a pesar de que cada vez más estudios
demuestran su utilidad en un grupo de personas con trastornos mentales graves que han respondido poco
o nada a otros tratamientos (Beyer, 1998; Vallejo, 1994; Bernardo, 1999). Se postula que el uso de la TEC
podría estar resurgiendo, esto debido a las innovaciones en las técnicas anestésicas y en el proceso de
aplicación de electroestimulación
Sus efectos terapéuticos se describen en la literatura como evidentes en promedio a partir de las 12
sesiones (Kalyna, 2002). Las tasas de recaída a un año plazo son descritas como altas (30- 70%), pero esto
depende del grado de resistencia a los fármacos pre TEC. (Kalyna y Jeffries, 2002)
El uso de la TEC requiere evaluar dos variables: La indicación diagnóstica y el momento en que debe
considerarse su uso (Beyer, 1998; Guttmacher, 1994).
Las indicaciones actuales en Psiquiatría de adultos incluye:
- Depresión: episodio depresivo mayor, especialmente cuando incluye ideas delirantes, síntomas
catatónicos agudos, resistencia o no respuesta a medicamentos. ( Kaplan, 1996; Beyer, 1998; Solan,
1988)
- Manía aguda: Aunque la eficacia de la TEC se ha demostrado como igual o mejor que el litio, se reserva
su uso cuando se han agotado todas las otras alternativas terapéuticas posibles (Kaplan, 1996; Beyer,
1998; Black, 1987)
- Esquizofrenia : Principalmente para los síntomas positivos marcados, catatonía o con síntomas
afectivos. En estos casos la efectividad de la TEC es comparable a los antipsicóticos ( Kaplan, 1996;
Beyer, 1998; Kalyna, 2002; Milstein, 1990; .
- Profilaxis o atenuación de Depresión Mayor recurrente ( Kalyna, 2002)
- Prevención de recaída de Depresión Mayor (Kalyna, 2002)
Depresión secundaria a otras enfermedades mentales o médicas (Kalyna, 2002)
- Episodios Mixtos (Kalyna, 2002)
- Psicosis post parto (Kalyna, 2002)
- Trastorno Esquizoafectivo (Kalyna, 2002)
- Tr. Obsesivo compulsivo refractario (Kalyna, 2002)
Con respecto al momento más adecuado en el curso de un trastorno mental, la American Psychiatric
Association (1) (American Psychiatric Association. The practice of ETC: Recomendations for treatment,
training, and privileging. A task Force Report of the American Psychiatric Association, A.P.A. Washington,
1990) sugiere su uso primario en las siguientes cuatro situaciones:
- Necesidad urgente de respuesta rápida.
- Cuando hay menos riesgo con la TEC que con otras alternativas terapéuticas.
- Cuando existe el antecedente de mejor respuesta a TEC que a otras terapias.
- Cuando el paciente tiene una clara preferencia por el uso de esta técnica.
El uso secundario se sugiere en los siguientes casos ( Guttmacher, 1994)
- Mala respuesta o intolerancia a tratamiento alternativo.
- Deterioro clínico de tal magnitud que urge obtener una respuesta rápida.
...