ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tiempo Libre


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  1.884 Palabras (8 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 8

Introducción.

El desarrollo del conocimiento de la dimensión de la vida social no vinculada a la esfera laboral, ha descuidado su especificidad al no enfatizar las diferencias existentes entre los conceptos <ocio - tiempo libre - recreación> a partir de su anclaje en la historia; esto ha originado una confusión conceptual, que se transfiere al estudio de las actividades de esa dimensión social obstaculizando el desarrollo de instrumentos de investigación que permitan hacer comparables las prácticas recreativas en sus multideterminaciones y complejidad entre distintas sociedades concretas.

Desarrollo

Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorgados a los conceptos <ocio>, <tiempo libre> y <recreación>, se entremezclan con una característica: se ha pretendido incorporar en viejos conceptos una nueva realidad histórica, sin desprenderlos de la vieja significación surgida para un grupo social determinado en una formación socioeconómica particular.

En el marco de la temporalidad social no destinada al trabajo, desde los griegos a la actualidad aparece una temporespacialidad identificada con acciones dirigidas al descanso, la diversión, la contemplación, el placer, la socialidad entre otras similares denominadas casi indistintamente como “ocio”, “tiempo libre” o “recreación”. Una consecuencia de tal tratamiento conceptual ha sido la desvinculación del concepto con sus referentes empíricos. Por otra parte, el estudio de las prácticas de ocio, tiempo libre o recreación se han presentado preponderantemente en una visión desarticulada y desde miradas fragmentadas del sujeto, que solo han dado lugar a la búsqueda de “motivaciones intrínsecas de las actividades”, “funciones psicológicas” o meras descripciones de las mismas. La dimensión de la práctica queda atrapada casi con exclusividad en un nivel subjetivo, lo que dificulta nuevamente un estudio social.

Encontrándome en la etapa de la adultez, la cual caracteriza por la redefinición de la persona. Las personas usualmente intentan equilibrar sus necesidades individuales con las necesidades de aquellos por quienes son responsables.

Es una etapa para definir lo que constituye el ocio y su valioso rol en la vida. Con frecuencia, la persona escoge actividades que puedan disfrutarse con otras personas significativas en su vida. Algunas veces se eligen actividades que se realizan en forma independiente y pueden entrelazarse con la actividad laboral.

En mi caso la vida laboral es el centro de todas las ocupaciones que desarrolla el individuo, teniendo o no teniendo trabajo. El acceso a actividades de Tiempo libre está influido por dos tareas propias de la etapa: independencia económica y la formación de una familia.

Las actividades de Tiempo Libre para mi generalmente son escasas y están en directa relación con el tiempo no destinado a las obligaciones del trabajo y del cuidado personal y de la familia. El juego cambia de forma y yo busco actividades más bien sociales, como reunión con grupos de pares; o en sus defectos solitarios como son la lectura, la televisión, entre otras. Es importante considerar qué aspectos como escolaridad, tipo de trabajo, género, inserción urbana/rural, subculturas, entre otras influyen en la identificación, selección y acceso a satisfactores que permitan la utilización del tiempo libre, que ya en mi vida es escaso.

Las diferentes manifestaciones y prácticas del Tiempo Libre a veces tienen en sí aspectos a favor o en contra de la salud, la autorrealización, etc.: tenemos el ejemplo del partido de fútbol como actividad recreativa que permite el ejercicio de factores de desempeño físico, sensorial y psicosocial; sin embargo el mismo partido de fútbol en el contexto de una pichanga de población; nos revela una actividad de tipo recreativa pero que muchas veces potencia actitudes de riesgo como el desmedido consumo de alcohol después de terminado el partido.

OCIO

Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en las civilizaciones griega y romana. Partiendo de los griegos, quienes le dan su carácter primigenio, el ocio, se reconoce a partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado como ideal desde la suposición que los hombres somos más de lo que parecemos ser (Byron Dare) (<<Ideals and Reality: Classical Leisure and Historical Change>>, 1991).

El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este sentido se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que los esclavos eran necesarios porque con su trabajo se cubrían las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la búsqueda de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de producción para otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de los griegos solo podía existir en el espíritu de hombres libres, aquellos de condición no sometida o esclava, y los hombres libres solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud. El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una formación socioeconómica esclavista, como una configuración de significados específicos que surge de la forma que toma la organización para la subsistencia material de los griegos. Se encuentran además en el inventario de los griegos, grandes fiestas y espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir a los miembros de la ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses protectores; fundida con un interés egoísta, la religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando elementos preciosos de información intelectual y estética (Aymard-Auboyer, 1969: 407-409) (J., 1969) Goodale y Godbey ( The Evolution of Leisure, 1988) reconocen tres elementos contenidos en el ideal griego del ocio: tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la cultura; fermento intelectual, dado en la necesidad de explicaciones mitológicas o metafísicas constantes, y seguimiento de un ideal, premisa más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com