ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Conocimiento Según Karl Popper Y Paul Feyerabend


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  1.040 Palabras (5 Páginas)  •  1.399 Visitas

Página 1 de 5

1. Tipos de conocimiento según Karl Popper y Paul Feyerabend

El Filósofo Karl Popper (1902-1994), en su obra Objective Knowledge (1972), proporcionó una explicación tan tajante como falsa. Para Popper, hay dos sentidos distintos de conocimiento:

1. Conocimiento en sentido subjetivo, que consiste en un estado mental o de conciencia, o en una disposición a comportarse o a reaccionar.

2. Conocimiento en sentido objetivo, consistente en problemas, teorías y argumentos en cuanto tales.

Así pues, podemos añadir, el conocimiento subjetivo está formado por los procesos psicológicos (entendidos de manera mentalista o de modo conductista) de los científicos, mientas que el conocimiento objetivo está formado por los problemas y construcciones teóricas considerados en sí mismos. A su vez, los problemas, teorías y argumentos científicos considerados en sí mismos pertenecen o son inquilinos, según Popper, de lo que denomina Mundo 3. En la obra citada anteriormente, el autor distingue tres mundos o universos:

1. Mundo 1, constituido por los objetos o estados físicos.

2. Mundo 2, formado por los estados de conciencia o estados mentales, o bien las disposiciones conductuales para actuar.

3. Mundo 3, que comprende los contenidos objetivos de pensamiento, en particular de los pensamientos científicos y poéticos. Este Mundo 3 tiene parecido, aceptado por Popper, con el mundo platónico de las Ideas. Para Popper, las teorías científicas existen en sí mismas, formando parte incluso de un mundo en gran medida autónomo. La objetividad de la ciencia queda así tajantemente garantizada.

Por otro lado, la posición de Paul K. Feyerabend es que el conocimiento científico no puede explicarse por la aplicación de una serie de reglas, ni en general, por el seguimiento de ninguna metodología determinada (Arnau, Bria, San Juan, 1987). Feyerabend opina que la ciencia se caracteriza por su anarquía metodológica; esto es, que no siempre las elecciones de los científicos están determinadas por las metodologías de la ciencia. Incluso descarta la idea de que la ciencia progrese por el uso del método científico. Este pensador afirma que la elección teórica y metodológica no obedece a criterios racionales u objetivos, los cuales más bien dependen de criterios subjetivos como prejuicios, ideologías, motivaciones personales, anhelos religiosos, entre otros. Por esta razón, Feyerabend rechaza el planteamiento de que este proceso opere alguna lógica. En ese sentido su postura es que el método científico es una invención de los teóricos de la ciencia.

Para él, las ciencias son nuestra creación, incluidos todos los rígidos requisitos que parecen imponernos. Es una práctica social ejercida por grupos profesionales específicos que han alcanzado la suficiente credibilidad como para determinar todo lo que es verdadero, cierto, incuestionable, probado o indiscutible (Otero, 1992). En consecuencia; Feyerabend afirma “Estamos ante un nuevo grupo de poder, una clase sacerdotal que determina que es conocimiento científico. Sus postulados se convierten en dogmas como ocurre con las religiones por lo que serán intolerantes hacia otras formas de conocimiento consideradas no científicas, como vudú, astrología, magia o parapsicología”. Por eso, para Feyerabend; la ciencia es contraria al principio de libertad individual. A su juicio, la ciencia debía permitir la libertad metodológica y la libre elección de cualquier sistema de conocimiento; en cambio, las normas rígidas impuestas por las concepciones positivistas impiden el libre desarrollo de la ciencia.

Para este investigador,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com