Tips Para Hacer Libretas Escolares
Enviado por Griselda • 9 de Diciembre de 2012 • 6.476 Palabras (26 Páginas) • 465 Visitas
Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:
1. La etapa del garabateo: Desde que agarran por primera vez un lápiz –alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo.
2. La etapa preesquemática: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo.
3. La etapa esquemática: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el suelo y que proporciona una base al resto de los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared.
I) ETAPA PRELIMAR
1) Adaptación de la mano al instrumento.
El lápiz es tomado con toda la mano, y la punta se dirige
perpendicularmente al papel.
Los primeros trazos del niño se caracteriza por garabatos tímidos
y breves, las líneas son cortas sin una dirección definida, y se
observan desparramados en la hoja de papel.
Esta forma persiste bastante tiempo sólo en los niños tímidos.
Por su parte Lowenfeld, completando el estudio de esta etapa, habla
de una discriminación evolutiva de los distintos tipos de garabatos:
a)Garabato desordenado
No hay control de los movimientos.
b)Garabato controlado
Es un garabato longitudinal.
Cuando el niño comienza a repetir una y otra vez los movimientos
ya se da una regulación visual de los mismos.
Traza movimientos hacia arriba y hacia abajo, a la izquierda y a
la derecha.
Siente visualmente lo que hace kinestésicamente.
En este momento ya se le puede pedir al niño que realice actividades
que requieran coordinación motora.
c)Garabato circular
El placer que obtiene con el logro anterior lo lleva a intentar
nuevos movimientos más complejos. Como resultado aparecen las
líneas circulares.
2)El niño da nombre definido a las líneas incoherentes que ha trazado.
En esta etapa el niño le da una denominación a su garabato. Sin
embargo, se observa que suele cambiar las denominaciones de un mismo
dibujo según las sugestiones del momento. Esto nos estaría
indicando que el dibujo todavía no tiene una significación de
representación visual para el niño.
3)El niño, anuncia anticipadamente lo que intenta representar.
El trazado es aquí un procedimiento mecánico que ayuda al niño a
fijar su atención en una idea y a pormenorizarla.
Esto todavía no es un dibujo.
El niño imita acciones de adultos pero no comprende todavía la
función representativa visual del dibujo.
4)El niño nota semejanza entre ciertos objetos y las líneas que ha
obtenido por azar.
El simple hecho de que se consiga una simple relación con la realidad,
tiene mayor significado que la calidad lograda en su representación.
II) EVLOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA
A)Primeras tentativas de representación (2 años):
El número de líneas de los garabatos ha disminuido.
Ahora cada trazo tiene un significado, es el soporte de una idea.
El descubrimiento de una relación de parecido visual entre trazos
y ciertos objetos despierta en el niño la comprensión de la función
representativa del dibujo.
El niño se esfuerza por dar a su dibujo una semejanza con su modelo.
B)Etapa célula (2 años y 1/2):
Partiendo de los garabatos circulares el niño llega a la primera
representación de la figura humana.
C)Etapa renacuajo o célula bipedestada (2 1/2 a 3 1/2):
Combinando los movimientos longitudinales y circulares logra no
solo la representación de la cabeza, sino la aparición de nuevos
elementos (piernas, pelos, dedos)
Las piernas son a menudo representados antes que los brazos.
Los pies van generalmente en dos direcciones opuestas. Las rayas
que lo representan se prolongan a veces hasta el borde de la hoja
de papel. Otras veces los pies están representados simplemente
por gruesos puntos negros que terminan las líneas de las piernas.
D)Monigote primitivo (3 1/2 a 4 años):
Intento de representación del cuerpo. Miembros superiores e
inferiores en una sola dimensión.
Se incluyen varios
...