ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Academico

elyeanda14 de Junio de 2014

2.914 Palabras (12 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 12

Desarrollo del Trabajo Académico

1. labora un cuadro comparativo de las teorías de la personalidad, propuestos en el texto, indicando sus postulados más importantes. (5 puntos)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Teoría de los rasgos de personalidad Teoría psicoanalítica Teorías derivadas del psicoanálisis Teoría del aprendizaje social Teoría Humanista

Teoría de la personalidad de Allport

Creía que los rasgos más importantes eran aquellos rasgos motivacionales relacionados con nuestros valores.

Allport creía que los rasgos podían ser clasificados en términos de su importancia como cardinales, centrales o secundarios.

• Los rasgos cardinales son los que predominan en la vida de una persona.

• Sin embargo los rasgos centrales son mas comunes.

• Los rasgos secundarios son mucho mas específicos.

Sigmund Freud

(Psicología profunda) la vida psíquica es dinámica, son energías que fluyen y se enfrentan.

•INCONCIENTE: Está cargada de energía, se observa indirectamente por los sueños, actos fallidos y asociación libre. Tiene un modo propio de actuar (el proceso primario) que se distingue por ausencia de cronología, ausencia de contradicción, lenguaje simbólico, igualdad de valores para la realidad interna y externa (con predominio de la interna) y por el predominio del principio del placer. Utiliza el desplazamiento (cambio de objeto para la carga psíquica), la condensación (unión de elementos afines separados), la proyección (atribución de los impulsos a otros) y la identificación (hacer propio lo externo).

•PRECONCIENTE: contiene elementos que vienen del inconsciente al consiente y viceversa, además de impresiones del mundo exterior como representaciones fonéticas o verbales (memoria).

•CONCIENTE: órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo, se rige por el proceso secundario y cuenta con un detector y amortiguador de estímulos.

Freud también divide a la mente en tres partes:

•ELLO: la parte más propia del ser humano, de origen ontogenético y filogenético, que todos traemos al nacer en forma totalmente inconsciente. Se rige por el proceso primario y el principio el placer.

•YO: modificación de una parte del ello. Coordina los impulsos y hace que se puedan expresar en el mundo externo. Se rige por el principio de la realidad. Se distingue entre yo ideal (ideal para el ello, donde no existe una clara diferencia entre yo - no yo) y el ideal del yo (base para el súper yo). El yo tiene dos funciones: función sintética del yo o función homeostática (coordinar entre ello y súper yo) y el examen y sentido de la realidad (comprobar la real existencia de los objetos). Tiene dos expresiones: autoplastia y alopatía.

•SUPER YO: surge cuando es superado el complejo de Edipo o de Electra. Se introyectan las figuras paternas reales o imaginarias de ambos progenitores (madre: represión por amor; padre: represión por castigo).

Carl Jung

(Psicología analítica) el individuo debe mantener un equilibrio interno entre sus porciones antagónicas.

Conceptos fundamentales

•INCONCIENTE COLECTIVO: es el material que nunca fue consiente. Es heredado y su contenido son los arquetipos (Anima, Animus, Dios, madre, hombre Sabio, etc.)

•INCONCIENTE PERSONAL: material que alguna vez fue consciente, que se acumula después del nacimiento. Sus contenidos son los complejos (cúmulos de pensamientos e ideas en relación a un concepto nuclear que se activan frente a un estímulo). En el inconsciente personal está la persona (máscaras y roles) y la sombra (impulsos).

•INDIVIDUACION: funcionamiento completo, desaparecimiento del inconsciente personal; los estímulos llegan tanto al consiente como al inconsciente pero se responde siempre con el consiente; el ego aparece como el yo en el centro de la personalidad; desaparece el ello y se da un conocimiento cabal de la persona y la sombra.

EXTRAVERSIÓN

INTRAVERSIÓN

Toda la energía va hacia el objeto.

Lo propio es lo más importante.

Lo demás sobra

SENSACIÓN Lo subjetivo se reprime y lo abstracto no

SENTIMIENTO Reprimen los sentimientos negativos. Muy sociables

INTUICIÓN Reacciones rápidas. Conoce su entorno realistamente

PENSAMIENTO Muy empíricos. Toman las ideas del resto. La teoría del aprendizaje social tubo sus orígenes en los escritos conductuales de Ivan Pavlov, John B Watson y B. F. Skinner, cada uno de esos teóricos argumentaba que la personalidad no es más que conducta aprendida y que la manera de entender la personalidad es simplemente entender los procesos de aprendizaje.

Para los teóricos del aprendizaje social, los conceptos claves en el estudio de la personalidad son el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el modelamiento. Los fundadores de la psicología humanista incluyen a Carl Rogers, Abraham Maslow,Victor Frankl,Virginia Satir,Fritz Perls y Rollo May.

Los humanistas creen que los seres humanos poseen una fuerza interna, una dirección interna que los empuja a crecer, mejorar y convertirse en los mejores individuos que son capaces de ser.

• Elautoconcepto.-El concepto del “Yo” es central para la teoría de la personalidad de carl Rogers y otros humanistas nuestro autoconcepto es nuestra percepción subjetiva de quiénes somos y como somos.

• Autorrealización

Maslow llama a la autorrealización a lo primordial del crecimiento completado.

Maslow creía que somos almas parcialmente realizadas que recibimos un vistazo ocasional de cómo es la autiorrealizaciòn en lo que llamo experiencia cumbre

Karen Horney

En la actualidad, sus ideas son mas contemporáneas.

Más aun creía que el conflicto no era el resultado inevitable de los motivos innatos en el ello. Consideraba màs bien que los conflictos se desarrollaban solo como el resultado de las experiencias inadecuadas de crianza infantil.

2. Propone un esquema respecto de las funciones del hemisferio derecho e izquierdo de la corteza cerebral. (5 puntos).

ESQUEMA HEMISFERIOS CEREBRALES

3. Señala las diferencias entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante. (5 puntos)

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación. El aprendizaje opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida.

Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.

Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

4. Argumenta sobre: ¿Por qué es importante la autoestima? (5 puntos)

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.

También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.

Aparte de los problemas de origen biológico, no conozco una sola dificultad psicológica -desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las disfunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los crímenes violentos- que no sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan Importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

Veamos qué es la autoestima. Tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida; errado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona Tener un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e Inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces tontamente), reforzando, así, la inseguridad.

La capacidad de desarrollar una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com