Trabajo Academico
Enviado por ronalito123 • 17 de Enero de 2015 • 1.397 Palabras (6 Páginas) • 193 Visitas
1. INVESTIGUE Y ELABORE UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN APLICADO A LA BIOLOGÍA CON LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN JULIACA
Resumen
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, ya sea directa o indirecta debido a la acción de aguas residuales, factores fisicoquímicos y ambientales…
INTRODUCCIÓN
El agua de consumo humano es definida como “adecuada para el consumo humano y para todo uso doméstico habitual incluida la higiene personal” (OMS, 1985). Los microorganismos son encontrados en el agua, suelo y aire dependiendo de una serie de factores: humedad, temperatura…
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El peligro más común y difundido referido al agua de consumo humano es de su contaminación microbiana con aguas servidas y excretas del hombre y animales. Esta contaminación promueve microorganismos patógenos con capacidad de generar enfermedades.
2. ANTECEDENTES
La calidad del agua apta para el consumo humano, puede contaminarse a través de conexiones cruzadas, rotura de tuberías, reservorios defectuosos, etc.
3. OBJETIVOS
Objetivo general
• Proponer microorganismos indicadores para perfeccionar el estándar de calidad microbiana del agua de consumo humano.
Objetivo especifico
• Evaluar la calidad microbiana del agua de consumo humano.
• Aislar indicadores de contaminación microbiana.
CAPITULO II
4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
• Agua de consumo humano
• Patógenos
• Microorganismos intestinales
• Bacterias
• Etc.
5. HIPOTESIS
• Existen microorganismos indicadores para perfeccionar el estándar de calidad microbiana del agua de consumo humano.
• La calidad microbiana del agua de consumo humano mejora con la aplicación de microorganismos indicadores.
CAPITULO III
6. METODO DE INVESTIGACION
• Unidades de análisis y observación
Tuberías de agua para el consumo humano
Tanques de agua
Reservorios
• Tipo de investigación
Experimental
• Margen de error y nivel de confianza
El nivel de confianza con el que se trabaja la investigación es de 95%, siendo el margen de error de 0.05%.
• Selección de la muestra
Urbanización la Rinconada de la ciudad de Juliaca.
• Técnicas e instrumentos
Inspección higiénica sanitaria
Análisis microbiológico
CAPITULO IV
7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Urbanización la Rinconada - Juliaca
CAPITULO V
8. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
• Agua de inmuebles
De acuerdo a la inspección higiénica sanitaria del sistema de almacenamiento y distribución del agua detentándose las principales deficiencias
-70,48% agua turbia y/o sedimento
-40% paredes internas sucias
-Etc.
• Pozos de agua
TABLA Nº1
DEFICIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE TANQUES
CONCLUSIONES
PRIMERA:
De acuerdo al número de inspecciones realizadas, el 18% de muestras de agua de inmuebles son aptas sin tomar en cuenta en consideración a estreptococos fecales, ya que tomando en consideración estos indicadores el porcentaje se elevaría a inaptas en un 25%.
SEGUNDA:
RECOMENDACIONES
PRIMERA:
Implementar un programa de vigilancia de agua de consumo humano.
SEGUNDA:
Promover la limpieza y desinfección de tanques y cisternas.
2. REALICE UNA ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA DE SALUD (NUTRICIONISTA, MEDICO, PSICÓLOGO, BIÓLOGO, O ENFERMERA) QUE TENGA EN SU COMUNIDAD O ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EN ESTOS MOMENTOS E INDAGUE ACERCA DE LO SIGUIENTE:
• ¿Qué tipo de alimentos contienen nutrientes que ayudan a potencializar al cerebro y evitan los riesgos de las enfermedades degenerativas como el Alzheimer, y que mejoran la atención y la memoria?
SEGÚN EL DOCTOR SEGARRO MACEDO ANGEL
CMP 022806
Los alimentos más recomendables son los que contengan omega3 como: pescado, yema de huevo, espinacas, fresas, lechuga, pepino, piñas, nueces entre otras. Lo recomendable es tener una dieta a base de alimentos de la región como es la quinua, cañihua. Es importante resaltar que para la prevención del Alzheimer es necesario evitar el consumo de tabaco.
Consigne usted la respuesta, los datos completos y colegiatura del especialista. (2 puntos)
3. CASO CLÍNICO
Mujer de 16 años, estudiante de educación secundaria obligatoria, soltera. Vive en el domicilio familiar con sus padres y una hermana menor. Tiene una infancia y un desarrollo adecuado con buena adaptación socio escolar, hasta los 14 años, en que, a raíz de varios acontecimientos vitales traumáticos sucesivos (asesinato de una tía, muerte del abuelo), comienza a presentar una sintomatología caracterizada por conductas alimentarias de tipo restrictivo y maniobras purgativas, se pesa en la balanza constantemente, presenta vivencias de descontrol emocional, autolesiones, con el ánimo ligeramente depresivo, fobias inespecíficas (a salir a la calle, a la oscuridad), alucinaciones
...